domingo, 16 de junio de 2024
Las raíces no quieren morir 19/07/2014junio 9th, 2017

La Fundación Museo Etnológico de Herreruela de Oropesa celebró el pasado el sábado 12 de julio la gala «Solsticio, el sueño de una noche de verano», un encuentro cultural en el que participaron más de una veintena de pueblos de la comarca natural del Campo Arañuelo y que tuvo como protagonistas los distintos trajes tradicionales de los habitantes de la zona.
El evento tuvo lugar frente a las nuevas instalaciones del Museo Etnológico de Herreruela de Oropesa y asistieron alrededor de un millar de personas, que pudieron disfrutar de la rica y variada gama de trajes que se exhibieron. A lo largo de la noche, cerca de doscientas personas desfilaron ataviadas con sus trajes típicos, verdaderas obras de arte de la cultura popular.

SI NO PUEDE VER LAS FOTOS, PINCHE AQUÍ


Aunque parezca mentira hoy día, sigue habiendo vida, mucha vida, en algunos de los pueblos de España, como en Herreruela de Oropesa y en 23 pueblos de las comarcas de Talavera, campillo de la Jara, Campana de Oropesa, Sierra de San Vicente y la Jara, ya que unas 200 personas desfilaron el pasado 12 de juio en Herreruela vestidas con sus típicos trajes autóctonos como un homenaje a estos y también para dar a conocer el Museo Etnológico de Herreruela de Oropesa, frente al que tuvo lugar el desfile.

Así pues, y bajo el lema «Solsticio, el sueño de una noche de verano, y frente a las instalaciones del citado Museo, desfilaron vecinos trajeados localmente deEl Puente del Arzobispo, Gamonal, Alberche, Torrico, Valdeverdeja, Calzada de Oropesa, Caleruela, Torralba de oropesa, Cebolla, El Bercial, Calera y Chozas, Aldeanueva de San Bartolomé, Talavera la Nueva, Segurilla, Navalcán, Parrillas, Candeleda, Oropesa, Lagartera y Herreruela homenajearon sus trajes típicos en una gala organizada por Agustina fernández Carrasco y la Fundación Museo Etnológico de Herreruela de Oropesa.

La Fundación Museo Etnológico de Herreruela de Oropesa celebró el pasado el sábado 12 de julio dicha gala, un encuentro cultural en el que participaron más de una veintena de pueblos de la comarca natural del Campo Arañuelo y que tuvo como protagonistas los distintos trajes tradicionales de los habitantes de la zona.

Al evento asistieron alrededor de un millar de personas, que pudieron disfrutar de la rica y variada gama de trajes que se exhibieron. 

La gala estuvo precedida por una demostración de torno de alfarería,a  cargo del alfarero de El Puente del Arzobispo Juan Carlos Fernández, y de sus dos hijos de corta edad, que mostraron al público sus técnicas en el modelaje de piezas tradicionales de la cerámica puenteña.

Además, en la fiesta participaron diversos grupos de música y danza tradicionales, pertenecientes a las localidades de la comarca, que acompañaron con sus interpretaciones el transcurso del desfile y que, posteriormente, amenizaron un baile popular.

Asimismo, durante el desfile se presentó una proyección audiovisual para dar a conocer los proyectos de la Fundación, como la exposición que actualmente se exhibe en el museo de pesos y medidas tradicionales; y la revista Aguazarca.

Como colofón a este encuentro, el presidente de la Fundación, José Castaño, se dirigió a los asistentes para agradecerles su presencia y animarles a que impulsen en sus poblaciones sus propios proyectos culturales. También agradeció al Ayuntamiento de Herreruela de Oropesa su colaboración permanente con la Fundación.

Posteriormente, la concejala de este Ayuntamiento, Rosa García, pronunció unas emotivas palabras para ensalzar los valores culturales tradicionales y reiterar la disposición del Consistorio para colaborar con este tipo de iniciativas.

Por último, la organizadora del desfile, Agustina Fernánez Carrasc, valoró sobre todo la aistencia de vecinos ataviados con sus trajes de pueblos no tan cercanos a Herreruela, como los de Cebolla, Segurilla, Navalcán, El Bercial, Talavera la Nueva y Calera.

LA EXPOSICIÓN DE PESOS Y MEDIDAS, UN REFERENTE NACIONAL  

José Castaño, que también es el director del Museo, explica que la base de este es una exposición de pesos y medidas tradicionales que va a ser «el de referencia a nivel nacional», por su «altísima calidad etnográfica», apunta.

Además de esta exposición, el museo cuenta con una gran variedad y cantidad de objetos que denotan el acervo cultural de los pueblos que componen el Campo Arañuelo, como en general los aperos del campo, además de objetos de cerámica, herramientas de hierro y objetos de labranza, barbería y caza, etc.

Cuenta Castaño que el Museo, aunque se puede visitar previo aviso, aún no está abierto oficialmente ya que quedan unos 100.000 euros para acabarlo. Hasta ahora el Ministerio ha aportado 245.000 euros, por 120.000 la Fundación y 9.000 euros la Diputación de Toledo, pero los recortes han dado al traste hasta ahora con su finalización.

La Fundación Museo Etnológico de Herreruela también edita la revista «Aguazarca», una revista anual que recoge las tradiciones populares de Herreruela así como las de los pueblos de su entorno, de 80 paginas y 1.000 ejemplares. Están a punto de sacar el número 13º.

José Castaño escribió hace unos años además un diccionario del Campo Arañuelo que recoge palabras de la zona.

(Visited 288 times, 1 visits today)