martes, 18 de junio de 2024
15/11/2011junio 14th, 2017

El presidente del Consejo de Promoción Exterior de Cecam CEOE-Cepyme Castilla-La Mancha, César García Paniagua, ha ofrecido estos datos en la presentación del programa del IV Foro Regional de Internacionalización de la Confederación que se celebrará el próximo día 23 en Toledo.

Las exportaciones de Castilla-La Mancha en los últimos ocho meses han crecido un 25,6 por 100 con respecto al mismo período de 2010, con 2.554 millones de euros en ventas, mientras que las importaciones han descendido un 1,7 por 100 y llegan a los 3.276 millones de euros.


El presidente del Consejo de Promoción Exterior de Cecam CEOE-Cepyme Castilla-La Mancha, César García Paniagua, ha ofrecido estos datos en la presentación del programa del IV Foro Regional de Internacionalización de la Confederación.

Datos que muestran que el déficit de la balanza de pagos de Castilla-La Mancha se ha reducido hasta los 721,4 millones de euros y que, ante el desplome de la demanda interna, las exportaciones están sosteniendo el leve crecimiento de la economía regional.

García Paniagua, que ha apuntado que Castilla-La Mancha ocupa la séptima plaza en el ránking nacional, tanto en exportaciones como en importaciones, ha reconocido, pese al avance, que el nivel de apertura al exterior aún es «bajo, reducido y depende mucho de que las empresas hayan alcanzado un suficiente tamaño».

Así, sólo un 8,7 por 100 de empresarios de la región venden al exterior, con 3.624 empresas exportadoras en el 2010, de las que 1.051 exportan «regularmente» en lo que llevamos de año, lo que supone un incremento del 5,3 por 100 con respecto al 2010.

Por provincias, Ciudad Real es la que más exporta (850 millones), seguida por Toledo (586), Albacete (526), Guadalajara (433) y Cuenca (157) y las cinco que «han experimentado un importante crecimiento», en particular Guadalajara.

Por sectores, lidera las exportaciones el de las bebidas, con 408 millones, seguido por el de aparatos y material eléctrico (230), el de maquinaria mecánica y materiales plásticos (202) y el de carnes y despojos comestibles (116).

Precisamente, el presidente del Consejo de Promoción Exterior ha destacado la gran subida experimentada en la venta de vinos y ha puesto de ejemplo, en el caso de los vinos de mesa, que de los 76,8 millones de euros del 2000 se han pasado a los 221 del pasado año y, en vinos de calidad, de los 70 millones del 2000 a los 200 del 2010.

También son competitivos sectores como el de las energías renovables, el del material eléctrico o el de componentes de automoción.

El sector más demandado en importaciones es el de maquinaria y aparatos mecánicos, con 476 millones, seguida por material eléctrico (427), productos farmacéuticos (190) y vehículos, especialmente tractores (157).

EL DESTINO

Además, el 80 por 100 de las exportaciones de la región van a países de la Unión Europea lo que supone, según ha precisado, una escasa diversificación, pues a los mercados emergentes de Asia apenas si llega a un 6 por 100 de las exportaciones castellanomanchegas, con China al frente.

Por último, ha subrayado que su Consejo, junto al Instituto de Promoción Exterior (IPEX), ha estado presente de enero a agosto en 36 misiones comerciales y 20 visitas a ferias internacionales, con un total de 800 empresas.

Además, ha organizado 60 seminarios de formación y 30 jornadas informativas, que han repercutido en 3.000 personas, y tres foros regionales de internacionalización, con 1.100 asistentes, al que se sumará el cuarto que se celebrará el próximo día 23 en Toledo.

«Estamos convencidos que cuanto más se internacionalicen las empresas mejor le irá a nuestra economía regional», ha concluido.

(Visited 16 times, 1 visits today)