Guadamur (Toledo) vuelve a celebrar una nueva edición de sus Jornadas Visigodas. Encastillalamancha.es también propone para este fin de semana visitar la Ciudad Encantada, acudir al espectáculo «Madre África, el circo de la alegría» en Guadalajara; o visitar el Museo Arqueológico de Albacete.
ALBACETE
QUÉ VER
Museo Arqueológico de Albacete. Construido a finales de los años 60 en el Parque Abelardo Sánchez, es un edificio que responde a la que se denomina arquitectura orgánica. Lápidas y mosaicos romanos conviven en perfecta armonía con figuras íberas y esculturas del Cerro de los Santos, bajo la estrecha vigilancia de los utensilios de yacimientos locales del paleolítico. Las 100 obras donadas a Albacete por Benjamín Palencia conforman una colección digna de las mejores pinacotecas del mundo. Las costumbres, la cultura y el folclore de la provincia ponen el broche final a este paseo virtual por el museo.
QUÉ COMER
Arroz con miel de Bogarra. Cocer el arroz con agua, un poco de corteza de naranja y azafrán. Una vez cocido se escurre el agua y se aparta. Se tuesta la miel en una sartén con aceite hasta que quede como caramelo. Añadir el arroz a la miel hasta conseguir que quede bien mezclado. Servir frío adornado con un poco de canela.
QUÉ HACER
La Belloch Teatro ofrece el 9 de mayo, a las 20:00 horas, la obra «Verano en diciembre», en el Teatro Circo de Albacete. Este montaje es la historia de una familia, marcada por la ausencia del padre, en la que conviven cuatro generaciones de mujeres que buscan desesperadamente separarse, pero permanecen necesariamente unidas. Es un reflejo de los conflictos generacionales, de cualquier familia, que se quiere y se reprocha a partes iguales. Premio Calderón de la Barca 2012, este espectáculo también contó con tres candidaturas a los Premios Max 2014: Mejor Autoría Revelación, Mejor Espectáculo Revelación y Mejor Empresa o Productora Privada de Artes Escénicas.
CIUDAD REAL
QUÉ VER
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se suma un año más a Geolodía 2015, una iniciativa de divulgación de la geología de ámbito nacional. Consiste en una salida al campo guiada por equipos de geólogos. En la provincia de Ciudad Real se celebrará el 9 de mayo y el espacio elegido son las Lagunas de Ruidera y su entorno, una actividad abierta al público en general.
QUÉ COMER
En el pueblo de Saceruela es típica la preparación de ropa vieja. Para su elaboración se pica la cebolla y el tomate y se sofríe en una sartén. Se añaden los garbanzos y se aplasta con un tenedor. Sofreír y estrellar los huevos, removiendo hasta que estos cuajen. Servir en caliente.
QUÉ HACER
Concha Velasco y Hugo Aritmendiz protagonizan, el 9 de mayo en el Teatro Quijano de Ciudad Real, la obra «Olivia y Eugenio», de Herbert Morote. Madre e hijo se enfrentan a una situación extrema donde se cuestionan valores que surgen en tiempo de crisis. La tragedia se acerca irremediablemente a Olivia, que rememora su pasado haciendo un sincero ajuste de cuentas con su marido, madre, amistades, médicos… y con todos aquellos que presumen de ser normales, como políticos, profesionales y deportistas con éxito. Olivia se plantea si son más normales que su hijo Eugenio, un joven con síndrome de Down. Finalmente, ¿quién es normal en esta vida?
CUENCA
QUÉ VER
Ciudad Encantada. El río Júcar, a su paso entre Uña y Villalba de la Sierra, forma un gigantesco e impresionante cañón. Es aquí, a casi 1.500 metros de altitud, donde la naturaleza se ha permitido uno de esos caprichos que llenan siempre de pasmo al viajero: La Ciudad Encantada, declarada sitio Natural de Interés Nacional. Estos fenómenos geológicos, mundialmente conocidos, son formaciones rocosas literalmente esculpidas por la acción del agua, el viento y el hielo, que al erosionar durante siglos las rocas, ha conseguido modelar figuras humanas, objetos, animales, con una precisión difícil de entender, hasta conseguir una ciudad delirante, una ciudad que parece dormida de algún hechizo misterioso.
QUÉ COMER
Matahambre. Se elabora con tortilla de patata, pimentón, cuatro dientes de ajo, laurel, sal, agua y cominos. Se sofríen un poco los ajos y el pimentón, se le agrega la tortilla troceada y los demás ingredientes y se deja cocer unos minutos.
QUÉ HACER
La Fundación Antonio Saura de Cuenca acoge desde el 8 de mayo la exposición «15 fotógrafos, 15 ciudades únicas» que ha organizado el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y que ha comisariado Miguel López, director de la fundación. Esta exposición muestra las miradas de 15 fotógrafos que han sido elegidos, después de un arduo proceso de selección, por sus magníficos trabajos fotográficos en torno a cada una de las ciudades españolas incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. «15 fotógrafos, 15 ciudades únicas» es un buen ejemplo del trabajo en red que las Ciudades Patrimonio viene desarrollando desde hace 21 años, en el que se hace patente que la unión entre cultura y patrimonio es una seña de identidad para esta ciudades, como marca de una oferta de turismo cultural de calidad. Sin duda la visión que estos 15 artistas ofrecen de las Ciudades Patrimonio, con sus miradas subjetivas y personales, descubrirán al público nuevos aspectos que van más allá de los escenarios históricos y mostrará que son, sobre todo, ciudades habitadas, en las que un estilo de vida diferente se ofrece a quien se acerca a ellas y las descubre.
GUADALAJARA
QUÉ VER
Entorno de Rillo de Gallo. La Diputación de Guadalajara, que en el año 2007 fue pionera en sumarse al Geolodía para celebrar el Día Mundial de la Tierra, mantiene su apoyo a esta cita que desde sus inicios organizan el Instituto de Geociencias (IGEO) y la Universidad de Alcalá de Henares, sumándose también este año el Museo Comarcal de Molina y el Geoparque. La edición 2015 tendrá como punto de destino y encuentro el entorno de Rillo de Gallo, en pleno corazón del Geoparque de Molina y el Alto Tajo. La cita será el próximo día 9 de mayo y la participación es gratuita y abierta a todo el público. Se propone un recorrido de unos ocho kilómetros, de trazado sencillo, para descubrir sorprendentes parajes que remontan 250 millones de años atrás y que hablan de ríos poco profundos, medios marinos, actividad volcánica similar a lo que ocurrió en Pompeya y que produjo el bosque fósil de la sierra de Aragoncillo, lagunas con huellas de reptiles… un interesante recorrido que, tras la comida campera para la que cada uno deberá llevar su propio picnic, concluirá con una visita al Museo Comarcal de Molina.
QUÉ COMER
Cabrito frito con ajos, elaborado con cabrito de la provincia, una cabeza de ajos, aceite de oliva y sal. En una sartén se pone un buen chorro de aceite de oliva; cuando empiece a tomar calor se añaden pedazos de carne de cabrito sazonados; a continuación se pelan los ajos y se incorporan a la sartén, dejando que se doren bien la carne y coja el gusto de los ajos.
QUÉ HACER
«Madre África, el circo de la alegría» es algo más que un circo y es que este espectáculo introduce al público en la cultura y el ánimo del continente africano. Se podrá ver el viernes, 8 de mayo, a partir de las 20:00 horas en el Teatro Buero Vallejo de Guadalajara. Cada artista, cada cantante, cada bailarín que muestra sus habilidades en esta gira ante un público europeo es un verdadero profesional en su campo. El nivel de «Madre África» es tan alto que incluso ha llamado la atención del Circo del Sol.
TOLEDO
QUÉ VER
Jornadas Visigodas de Guadamur. La localidad toledana celebra los días 8, 9 y 10 de mayo la VIII edición de estas jornadas que sirven para conmemorar el 150 aniversario del descubrimiento del tesoro visigodo de Guarrazar en Guadamur. Las últimas excavaciones han puesto de manifiesto la importancia del tesoro y han sacado a la luz una gema, que podría demostrar que las prospecciones se están llevando a cabo justo donde estaban las coronas pertenecientes al tesoro de Guarrazar, a 30 metros de la metrópoli. Las Jornadas Visigodas sirven para dar a conocer Guadamur y su riqueza histórica y cultural, centrada especialmente en ser el lugar donde se encontró el famoso Tesoro de Guarrazar. Como principales novedades hay que mencionar la introducción de una moneda propia, denominada Tremio Visigodo, y el nombramiento de Caballero Visigodo de Honor, que este año recae en el consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Marcial Marín, en reconocimiento a haber hecho posible la reapertura de las excavaciones en el yacimiento del Tesoro de Guarrazar.
QUÉ COMER
En Toledo es típico el picadillo, elaborado con magro de cerdo frito.
QUÉ HACER
Toledo celebra del 9 al 17 de mayo, en la plaza de Zocodover, la X edición de su Feria del Libro. Bajo el lema «De papel y tinta» para reivindicar la lectura de libros frente a otros formatos digitales, esta feria ofrecerá a los ciudadanos un gran elenco de actividades tendentes al fomento de la lectura y la adquisición de libros. Habrá talleres de lectura, presentaciones de novelas, tertulias, firmas de libros, cuentacuentos, rutas, conciertos… El Casco de Toledo también acogerá el fin de semana, del 8 al 10 de mayo, la Feria de Artesanía y Cerámica, en la plaza del Ayuntamiento.