fbpx
domingo, 4 de mayo de 2025
Vista genérica de Palazuelos Foto: Cultura Castilla-La Mancha.
Vista genérica de Palazuelos Foto: Cultura Castilla-La Mancha.
Merece una visita - 03 mayo 2025 - Guadalajara

A una hora de Guadalajara y menos de dos horas de Madrid se ubica una villa medieval que bien merece una visita: se trata de Palazuelos. Es uno de los pueblos más desconocidos de Guadalajara que cuenta con cien habitantes.

Una localidad perteneciente al municipio de Sigüenza, situado al norte de la provincia de Guadalajara, en la Comarca de La Tierra de Atienza y Sigüenza.


La localidad debió permanecer habitada en épocas pre-romana romana, visigoda y musulmana; pero de cada una de ellas apenas quedan restos. Es con la Edad Media y el avance de la Reconquista cuando Palazuelos comienza su andadura propiamente histórica, es decir documentada, formando parte, en un primer momento de la «Tierra y Común» de Atienza. Su gran atractivo es el recinto amurallado en buen estado de conservación que sorprenden al turista y lo denominan «la Ávila alcarreña».

Desde 2002 la Junta de Comunidades le concedió el titulo de Bien de Interés Cultural al Conjunto Histórico de toda la Villa, precisamente por su completo círculo de murallas, que encierran totalmente la villa y en su extremo la fortaleza. Pero además entre abundantes casonas de piedra arenisca roja, con múltiples esgrafiados adornando sus paredes nos encontramos otros hitos como la iglesia parroquial de San Juan, con portada románica muy sencilla, o la plaza con una histórica picota reconstruida. Un ambiente de ruralismo digno y curtido se respira al andar por sus calles.

Muralla Palazuelos Foto: Cultura Castilla-La Mancha

Muralla Palazuelos Foto: Cultura Castilla-La Mancha

Historia

Su historia está íntimamente unida a la de sus múltiples señores, una vez que Alfonso X el Sabio enajenó la localidad del realengo de la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza para donarla a su amante Mayor Guillén de Guzmán, quien la legó a doña Beatriz -que será después reina de Portugal- y ésta a su vez a su hija Blanca que la vendió al infante don Pedro, pasando de éste, por venta al obispo Simón Girón de Cisneros, a pertenecer al Señorío Episcopal de Sigüenza.

En la segunda mitad del siglo XIV Palazuelos fue vendido a la Casa de Mendoza, figurando en 1380, entre los bienes del Mayorazgo que Pedro González de Mendoza funda a favor de su hijo Diego Hurtado, de quien pasó en 1404 a su hija Aldonza de Mendoza.

Muralla del siglo XV

A mediados del siglo XV, Íñigo López de Mendoza -hermanastro de Aldonza- comenzó a levantar el castillo y murallas, obra que terminó su hijo Pedro Hurtado de Mendoza (los escudos de éste, Señor de Tamajón y Adelantado de Cazorla, y de su esposa se pueden contemplar en las Puertas de la Villa y de El Monte). Palazuelos estuvo desde entonces definitivamente ligado, dentro de la familia de los Mendoza, a la estirpe del Duque del Infantado, como lo atestiguan las Respuestas Generales del Catastro de la Ensenada de 1752.

Durante toda la época del señorío, los habitantes de Palazuelos debían pagar anualmente por el derecho a conservar su carácter jurídico de villa, esto es: el derecho a organizarse y administrar justicia de forma no dependiente del Señor. Con la abolición general de los señoríos, en el siglo XIX, la villa comienza su andadura como municipio independiente. Durante gran parte de dicho periodo estuvo gobernada por políticos de tendencia «romanonista».

Tras la Guerra Civil Española (situado en el frente de la batalla de Guadalajara) Palazuelos sufrió un grave fenómeno de despoblamiento, el llamado éxodo rural. En 1960 la evidente pérdida de población determinó la extinción del municipio y que la villa quedase integrada en el Concejo Municipal de Sigüenza.

Recorriendo Palazuelos

En la actualidad, el retorno de aquellos que emigraron en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX junto con la dignificación del trabajo agrícola desde el ingreso de España en la Unión Europea, han permitido un cierto renacer de la población.

Puerta de la Villa Palazuelos Foto: Cultura Castilla-La Mancha

Puerta de la Villa Palazuelos Foto: Cultura Castilla-La Mancha

Tres puertas de entrada

En definitiva, toda esta historia ha dejado su impronta en la morfología de la villa con una traza urbanística medieval, estando rodeada de una muralla, con tres puertas de entrada (la de la Villa, la del Monte y la del Cercao) y con su castillo del siglo XV, de planta cuadrada, mandado construir por el Marqués de Santillana.

Iglesia Palazuelos Foto: Cultura Castilla-La Mancha

Iglesia Palazuelos Foto: Cultura Castilla-La Mancha

Plaza Mayor e Iglesia San Juan Bautista

Posee una amplia Plaza Mayor, con su fuente y su picota; la iglesia parroquial, que data del siglo XVI, dedicada a San Juan Bautista, de construcción románica, destacando en su interior el retablo barroco.

Fuente siete caños Palazuelos Foto: Cultura Castilla-La Mancha

Fuente siete caños Palazuelos Foto: Cultura Castilla-La Mancha

Fuente Siete Caños y Museo del Herraje

Además, posee diversas fuentes entre las que se encuentra la de Los Siete Caños, casas tradicionales (muchas adornadas con bellos esgrafiados que representan símbolos solares) y un Museo del Herraje. Extramuros de la ciudad se encuentra la Ermita Humilladero de la Virgen de la Soledad de mediados del siglo XVI.

Los habitantes de la zona bien saben el potencial de Palazuelos, hay otros que se encuentran el pueblo de camino a Sigüenza o a Atienza y deciden parar, y es una decisión acertada que apuntarán para recomendar a amigos y familiares.

 

Ernesto Morán
Ernesto Morán

Licenciado en Periodismo y Comunicación Integral en la Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Complutense en 2002. Comencé en el mundo del deporte junto a grandes redactores deportivos como Gaspar Rosety y Ángel González Ucelay en Somosradio y Radio Intercontinental. Desde 2007 dejé mi Madrid natal para ser un guadalajareño más, primero en la Cadena Cope y Popular TV, realizando cobertura de informativos, magacine y deportes y llegando a participar en el Tiempo de Juego con Paco González y Pepe Domingo Castaño para narrar al Deportivo Guadalajara en su sueño de Segunda División. Desde 2016 me embarqué en el programa Ancha es Castilla-La Mancha de Castilla-La Mancha Media para recorrerme Guadalajara y contar historias de esta maravillosa provincia. Entremedias he participado en diferentes medios como Guadalajara 2000, Guadanews, he presentado eventos, he llevado la comunicación de entidades y ayuntamientos como el de Yunquera de Henares. Por tanto he estado en prensa, radio y televisión, y si algo pasa en Guadalajara o en su provincia os lo cuento aquí en Enclm desde hace unos meses.

Redes sociales:

(Visited 258 times, 110 visits today)