fbpx
lunes, 12 de mayo de 2025
La Colegial, en Talavera de la Reina (Toledo). Foto: ENCLM/David Engenios
La Colegial, en Talavera de la Reina (Toledo). Foto: ENCLM/David Engenios
Estuvo viviendo 34 años - 11 mayo 2025 - Toledo

¿Sabías que el escritor de la tragicomedia de Calixto y Melibea, La Celestina, una de las obras cumbre de la literatura española, fue alcalde de Talavera de la Reina (Toledo)? Fernando de Rojas vivió en esta ciudad durante más de tres décadas y está enterrado en una de sus iglesias. Te contamos algunas curiosidades sobre este personaje histórico.

El creador de La Celestina nació en un pueblo de Toledo

Según explica la web viajesporcastillalamancha.es, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán, un pueblo de la comarca toledana de Torrijos que está a 46 kilómetros de Talavera, pero no se sabe con exactitud la fecha exacta de nacimiento, aunque se suele situar entre 1473 y 1476.


En los primeros años de la década de 1490, De Rojas se fue a estudiar a Salamanca, donde escribió La Celestina.

Fernando de Rojas vivió en Talavera en el siglo XVI

Tras su etapa de estudiante, sobre 1507, trasladó su residencia a Talavera, donde se casó con Leonor Álvarez de Montalbán, crecieron sus hijos, desarrolló su labor profesional y llegó a ser una figura respetada.

Y es que Fernando de Rojas ejerció en la ciudad como abogado en pleitos privados, fue letrado del Concejo y también, en varios periodos, alcalde mayor en el antiguo Ayuntamiento.

Fernando de Rojas «resucita» al aparecer su firma, por primera vez, en el Archivo de Talavera

Después de 34 años viviendo en Talavera, Fernando de Rojas murió allí a comienzos de abril de 1541 y fue enterrado en el actualmente desaparecido convento de la Madre de Dios, que se encontraba en el entorno de la plaza de El Salvador.

Sin embargo, los restos del escritor descansan actualmente en el claustro de la iglesia de Santa María la Mayor, la Colegial, situada en la plaza del Pan.

Los restos de Fernando de Rojas no descansan donde se enterraron

Tal y como ha contado el historiador y profesor talaverano Ángel Monterrubio a ENCLM, el cónsul de Nueva Orleans, Luis de Coreaga Echevarría, que era un investigador muy apasionado de la figura de Rojas, acudió en el siglo XX a la ciudad para desenterrarlo, ayudado por la familia talaverana García Versugo.

Sin embargo, con el estallido de la Guerra Civil en 1936, el cónsul se tiene que ir de la ciudad y los restos «estuvieron deambulando mucho tiempo» e incluso estuvieron guardados en una caja que había en el despacho del alcalde, en el actual Ayuntamiento.

Finalmente, en 1980, todos los restos que quedaban se inhuman en la Colegial, donde permanecen hasta la fecha.

David Engenios
David Engenios

Redactor talaverano en el periódico digital regional ENCLM, escribe sobre bienestar social, fomento, sucesos, igualdad y temática LGTBIQA+, y sobre asuntos de Talavera de la Reina y su comarca. Aprendió en la Agencia EFE y en la Cadena SER. Graduado en Periodismo por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el año 2023

Redes sociales:

(Visited 304 times, 187 visits today)