fbpx
viernes, 9 de mayo de 2025
Parador Sigüenza Foto: Paradores
Parador Sigüenza Foto: Paradores
Después de su remodelación - 08 mayo 2025 - Guadalajara

A algo más de hora y media de Madrid y a 45 kilómetros de Guadalajara llegamos a Sigüenza, el segundo destino turístico de Castilla-La Mancha, y en lo alto de la Ciudad del Doncel nos encontramos su castillo, del siglo XII, convertido en Parador Nacional, que volverá a abrir sus puertas el 9 de mayo después de una remodelación de 10 millones de euros.

Historia

La historia del castillo de Sigüenza se remonta a tiempos de los romanos. En tiempos de la Reconquista cristiana la fortaleza fue tomada por el obispo guerrero D. Bernardo de Agén el 22 de enero de 1124, y poco después, en 1146 el rey Alfonso VII le otorgó a este obispo el edificio junto con el Señorío de Sigüenza, pasando a convertirse a partir de entonces y durante casi siete siglos (hasta 1796), en la cabeza de la Sede Episcopal de Sigüenza.


En 1297 el castillo fue tomado, brevemente, por los partidarios de Alfonso de la Cerda, aspirante al trono de Castilla, aunque los vecinos de la ciudad reconquistaron la fortaleza prendiendo fuego a sus puertas. Pedro I de Castilla encerró en él a su esposa Doña Blanca en 1355, para evitar que sirviera de apoyo a los nobles que querían deponerle del trono.

En el siglo XV sirvió de refugio contra las razzias efectuadas por los navarros, durante la guerra de los Infantes de Aragón. En 1465 D. Diego López de Madrid se nombró obispo a la muerte del anterior, acuartelándose en el castillo. A éste le sustituyó Don Pedro González de Mendoza, que llegaría a ser cardenal. Mendoza fue el responsable del antemuro o barbacana que hoy podemos contemplar protegiendo la puerta principal, y de transformar la fortaleza en un palacio.

Vista cenital Parador Sigüenza Foto: cultura Castilla-La Mancha

Vista cenital Parador Sigüenza Foto: cultura Castilla-La Mancha

Durante la Guerra de Sucesión, en 1710, habitó en él el pretendiente austriaco al trono de España, archiduque Carlos de Austria. A finales del siglo XVIII el obispo Don Juan Díaz de la Guerra aumentó el carácter residencial del castillo, haciendo viviendas de funcionarios y oficinas. Durante la ocupación napoleónica el castillo abandonó su carácter de residencia obispal para ser cuartel de las tropas francesas desde 1808. El hostigamiento de Juan Martín el Empecinado les obligaría a abandonarlo momentáneamente, volviendo a ocuparlo en 1811. En 1827 volvía a ser residencia de obispos, y albergó al rey Fernando VII y su séquito cuando volvían del balneario de Solán de Cabras.

Todavía sirvió de fortaleza en las Guerras Carlistas, por última vez, sufriendo grandes destrozos y siendo abandonado por los obispos como residencia. Una ruina que se completó en la Guerra Civil de 1936, y cuya restauración fue acometida en 1972.

Patio Parador Sigüenza Foto: Paradores

Patio Parador Sigüenza Foto: Paradores

Parador de Sigüenza

Desde 1978 se convirtió en Parador Nacional con una gran reforma para hacerlo acogedor para sus clientes. Desde octubre de 2024 se cerró al publico para una nueva  remodelación que incluye la cocina, los baños de las habitaciones y la carpintería que ha sido llevada a cabo gracias a una inversión de alrededor de 10 millones de euros (8,3 millones a cargo de Paradores y 1,8 millones de Turespaña).

Recorrido 

En la actualidad existen dos patios. Del antiguo edificio se conservan el pozo del centro del patio y los salones con cubierta de crucería. De los cuatro lados de que se compone el conjunto, donde mejor se pueden apreciar los paramentos originales es en el norte y especialmente en el oeste, que todavía conserva las torres semicirculares que flanqueaban la entrada primitiva al castillo en el siglo XIII. En medio del lienzo se alza una torre rectangular y en las esquinas dos cuadradas.

El castillo, probablemente, estuvo rodeado por un foso en sus tres cuartas partes, completando la defensa natural del barranco situado al este. Actualmente el castillo alberga el Parador Nacional de Sigüenza, recreando las partes interiores a la perfección, los salones y estancias en piedra tallada en que vivieron los obispos y su corte: mobiliario de época, armaduras, labradas chimeneas…

Salón Parador Sigüenza Foto: cultura Castilla-La Mancha

Salón Parador Sigüenza Foto: cultura Castilla-La Mancha

El castillo impresiona por fuera y por dentro. El patio empedrado, las habitaciones con balcones de madera, la capilla románica del siglo XIII y el comedor abovedado te harán viajar al pasado.

Este 9 de mayo abre de nuevo las puertas, y en la web de Paradores ya se pueden hacer las primeras reservas de este «nuevo» Parador desde 120 euros la noche.

Habitación Parador Sigüenza Foto: Paradores

Habitación Parador Sigüenza

Ernesto Morán
Ernesto Morán

Licenciado en Periodismo y Comunicación Integral en la Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Complutense en 2002. Comencé en el mundo del deporte junto a grandes redactores deportivos como Gaspar Rosety y Ángel González Ucelay en Somosradio y Radio Intercontinental. Desde 2007 dejé mi Madrid natal para ser un guadalajareño más, primero en la Cadena Cope y Popular TV, realizando cobertura de informativos, magacine y deportes y llegando a participar en el Tiempo de Juego con Paco González y Pepe Domingo Castaño para narrar al Deportivo Guadalajara en su sueño de Segunda División. Desde 2016 me embarqué en el programa Ancha es Castilla-La Mancha de Castilla-La Mancha Media para recorrerme Guadalajara y contar historias de esta maravillosa provincia. Entremedias he participado en diferentes medios como Guadalajara 2000, Guadanews, he presentado eventos, he llevado la comunicación de entidades y ayuntamientos como el de Yunquera de Henares. Por tanto he estado en prensa, radio y televisión, y si algo pasa en Guadalajara o en su provincia os lo cuento aquí en Enclm desde hace unos meses.

Redes sociales:

(Visited 192 times, 129 visits today)