fbpx
lunes, 7 de julio de 2025
Presentación del Corpus de Camuñas.
Presentación del Corpus de Camuñas.
Sigue en auge, como en los últimos 50 años - 21 mayo 2025 - Toledo

El diputado de Promoción de la Salud de la Diputación de Toledo, Manuel Galán, ha participado hoy en la presentación del Corpus de Camuñas, “una de las festividades más singulares y con mayor personalidad de la provincia”. Un acto que ha tenido lugar en el marco de la exposición ‘Los Corpus de la provincia’, organizada por la Diputación dentro de la programación de ‘El Mes de tu Provincia’.

La presentación

En la presentación de esta celebración, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional y Bien de Interés Cultural Inmaterial, han participado también Fernando Gallego, alcalde de Camuñas; Gabriel Romero, presidente de la Asociación Cultural Pecados y Danzantes de Camuñas; Elda Pérez, responsable del Centro de Interpretación Pecados y Danzantes; y José María Naranjo, técnico de Cultura del Ayuntamiento.


Pecados y danzantes 

Manuel Galán ha recordado que uno de los elementos más representativos y que hace diferente a esta festividad es la participación de los Pecados y Danzantes, “dos grupos de hombres que acompañan la procesión del Corpus y que llenan el pueblo de ritmo, color y simbolismo”. Con unas vestimentas “cargadas de significado”, estos personajes “transforman la celebración en un espectáculo lleno de fuerza expresiva”, con las calles engalanadas como escenario, cubiertas de alfombras pintadas en el suelo, guirnaldas y pendones.

El diputado ha recordado la singularidad de una celebración “viva, cuyo origen, aunque no totalmente documentado, se reconoce como inmemorial desde el siglo XVI”. Una festividad que sigue despertando interés por “los enigmas que encierra” y cuyo significado profundo “sigue siendo objeto de estudio”, mientras permanece intacta “la intensidad con la que se vive y se transmite, generación tras generación”.

Para concluir, Galán ha querido agradecer “al Ayuntamiento de Camuñas, a las asociaciones culturales y a todos los vecinos por mantener viva una herencia que es motivo de orgullo para toda la provincia”. Y ha lanzado una invitación a conocer esta festividad en persona: “Estoy convencido de que os encontraréis con una celebración que no os va a dejar indiferentes y que no es sólo tradición, sino también identidad, memoria y legado”.

Visitas guiadas, 40 altares y el aroma a especias típicas locales engalanan el Corpus Christi de Lagartera

Una fiesta con futuro

Por su parte, el alcalde de Camuñas ha subrayado que la danza característica del Corpus de esta localidad “no se aprende en una academia, sino que forman parte del alma del pueblo”, ya que los niños han crecido con esta tradición, admirando a los pecados y danzantes como auténticos referentes, y esa admiración se transforma en vocación de participar al llegar a la edad adulta.

Gallego se ha mostrado orgulloso de que “el relevo generacional está garantizado” para la continuidad de esta fiesta, ya que tanto la hermandad de pecados como la de danzantes cuentan con listas de espera. Asimismo, ha agradecido el respaldo de la Diputación de Toledo, cuyo apoyo es fundamental para dar a conocer esta fiesta ancestral más allá de los límites del municipio.

En este mismo sentido, el presidente de la Asociación Cultural ha destacado el notable auge que ha experimentado la fiesta en los últimos 50 años, “fruto del esfuerzo conjunto del pueblo, de quienes forman parte activa de la celebración y del apoyo constante de las instituciones” tanto locales como provinciales y regionales, destacando como dos de los hitos más importantes en esta trayectoria la declaración de la fiesta como Bien de Interés Cultural y la creación del Centro de Interpretación, que ha calificado como “un verdadero orgullo para Camuñas”.

Una celebración única

Por último, la responsable del Centro de Interpretación ha ofrecido un recorrido detallado por el origen y la evolución de esta tradición de raíces profundas y significado enigmático, destacando que, aunque el documento más antiguo que la menciona data de 1731, se conservan referencias indirectas desde los siglos XVI y XVII, como testamentos que aluden a piezas de la indumentaria ritual.

Asimismo, se ha referido a la riqueza simbólica de esta fiesta, cuya complejidad ha atraído el interés de historiadores, sociólogos y antropólogos, sin que hasta ahora se haya alcanzado una interpretación definitiva. Un rico legado que puede explorarse en profundidad en el Centro de Interpretación Pecados y Danzantes, que alberga documentos, artículos científicos y material gráfico que dan testimonio del valor cultural e histórico de esta celebración única.

Ramón De Juan
Ramón De Juan

Empecé en esto del periodismo algo tarde pero he sido insistente y no lo he dejado. Me especialicé en deportes pero como es norma en esta profesión toco todos los palos. Estudié en la Facultad de Periodismo, me ayudó un Máster en ABC y mi vida profesional casi siempre ha estado ligada a Toledo. Sigo pensando que este trabajo debería seguir siendo el más hermoso del mundo porque no hay nada que nos interese más a todos que contar o escuchar historias.

Redes sociales:

(Visited 110 times, 1 visits today)