fbpx
viernes, 23 de mayo de 2025
Una joya arquitectónica conocida como la "Catedral de La Mancha". Foto: Ángeles Visdómine / EFE.
Una joya arquitectónica conocida como la "Catedral de La Mancha". Foto: Ángeles Visdómine / EFE.
Catalogado como Conjunto Histórico-Artístico - 23 mayo 2025 - Toledo

A escasos 70 kilómetros de Madrid y en plena llanura manchega, encontramos uno de los pueblos medievales de la provincia de Toledo con mayor riqueza histórica-artística, que permite al visitante disfrutar de un viaje en el tiempo.

Hablamos de la localidad de Yepes, conocido como el «Toledillo de La Mancha» por su parecido con la capital en su magnífico patrimonio y en guarecer la convivencia de las tres culturas (cristina, musulmana y judía) en la época medieval, aunque el rastro del cristianismo es el que ensalza la villa.


Hoy en día está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico y en su centro urbano conserva gran cantidad de monumentos de interés.

Una joya arquitectónica conocida como la «Catedral de La Mancha»

La fachada norte de la plaza está dominada por la imponente Colegiata de San Benito Abad. Conocida como “La Catedral de La Mancha” debido a su tamaño monumental, fue construida en el siglo XVI por Alonso de Covarrubias, uno de los arquitectos más destacados de su época.

La iglesia fue erigida en honor a San Benito Abad, siguiendo la voluntad expresa del cardenal Don Juan Pardo de Tavera, quien autorizó las obras en 1533.

La bendición del templo se realizó el 31 de mayo de 1552, a cargo del cardenal Silíceo, aunque su finalización no se alcanzó hasta 1690.

Construida con piedra de sillar, la iglesia presenta una planta de salón con cuatro tramos, una capilla mayor de forma poligonal y dos capillas laterales absidiales.

Curiosamente, las obras comenzaron por la Capilla Mayor, pero debido a la falta de recursos, su construcción avanzó muy lentamente.

Más tarde, se añadieron las dos portadas exteriores, que se finalizaron en el siglo XVII, en plena época barroca. A pesar de ello, ambas portadas encajan perfectamente en el conjunto.

La puerta occidental está dedicada a la Asunción de la Virgen y está cubierta por una bóveda de medio cañón con casetones, mientras que la portada meridional rinde homenaje a San Benito Abad, el titular del templo.

En el interior, destacan la capilla del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, construida en 1725 en estilo barroco, y la sacristía, a la que se accede por una puerta plateresca. No puedes dejar de admirar el retablo del altar mayor, que alberga catorce lienzos de Luis Tristán que narran episodios de la vida de Cristo.

Pero el casco histórico de Yepes va más allá de su plaza y su colegiata. Al recorrer sus calles, el visitante descubre una trama urbana que mantiene vivo el encanto de la Edad Media y el Renacimiento, con joyas como el Edificio de las Buhardillas, situado al sur de la Plaza Mayor, o el Palacio de los Condes de Mora, que testimonia la nobleza manchega que habitó estas tierras.

Además, el Hospital de San Nicolás y los pocos restos de las antiguas murallas y puertas de la villa evocan el pasado estratégico y animado del lugar, donde aún se intuyen los mercados medievales y las procesiones religiosas que protagonizaron los tiempos dorados de Yepes.

Un escenario para la obra de Calderón de la Barca

Este pequeño pueblo se engalana cada año para revivir su ilustre pasado ligado a Don Pedro Calderón de la Barca.

En 1637, este insigne dramaturgo del Siglo de Oro español fue comisionado por la Cofradía del Santísimo Sacramento para escribir el auto sacramental El mágico prodigioso, una obra maestra que se estrenó durante las celebraciones del Corpus Christi de dicho año.

Este acontecimiento histórico dio origen en el año 2000 a las Jornadas Calderonianas, un festival barroco que se ha convertido en una de las joyas culturales y turísticas más preciadas de la Comarca de Ocaña.

Este evento, declarado de Interés Turístico Regional desde 2015, ofrece una experiencia inmersiva que transporta a los visitantes al pasado, permitiéndoles explorar la historia y el patrimonio de Yepes a través de rutas teatralizadas en la que tienen representación muchos colectivos, asociaciones y vecinos de la localidad y la región que hacen posible la vivencia de este mágico recorrido.

Como cada año, el «Toledillo de La Mancha» volverá a celebrar sus jornadas, celebrando el XXV aniversario este próximo 15 de junio con varias rutas.

  • La ruta de los palacios, con salida desde el arco del Carmen a las 10:30 – 11:15hh – 12:00h
  • La ruta de la picota, con salida desde la picota a las 18:00 – 18:45h – 19:30h

 

Sara Acero
Sara Acero

Periodista ciudadrealeña graduada en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Ligada desde 2018 a Toledo, ciudad en la que he crecido personal y profesionalmente.
Defensora de un periodismo local que sirva de altavoz y nos conecte con la realidad más invisible.
Escribo en este medio desde 2022 sobre temas de Toledo, educación, sanidad y sucesos.

Redes sociales:

(Visited 1 times, 1 visits today)