El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha lamentado la propuesta de la futura PAC presentada hace unos días por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y ha afirmado que “el campo no puede ser quien pague el incremento del presupuesto de la Unión Europea en Defensa”.
Tal y como ha subrayado, las nuevas perspectivas financieras para el siguiente periodo de programación muestran “un cambio brutal” en el planteamiento ya que “se han reflejado un recorte de fondos para el siguiente periodo de la Política Agraria Comunitaria y una renacionalización”, preocupan por el impacto en este sector estratégico para Castilla-La Mancha.
Es, precisamente, la importancia del sector agrario en la región, lo que ha llevado al Gobierno de Castilla-La Mancha a remitir una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) solicitando una reunión bilateral urgente para abordar este recorte.
En este sentido, ha dicho Martínez Guijarro, “estamos desde el primer momento hablando con las organizaciones agrarias y queremos ver el planteamiento del Ministerio” y trasladar ante la Comisión Europea el criterio de Castilla-La Mancha: “No es la primera vez que el presidente regional se reúne con comisarios para mostrar nuestro posicionamiento”, ha recordado.
Asimismo, ha insistido en que este tema se debata en el seno de la Conferencia Sectorial o del Consejo de Política Europea en materia de Agricultura para que todas las comunidades autónomas con el Ministerio hagan un análisis de la primera propuesta.
Finalmente, y aunque este proceso de diseño de la futura PAC es incipiente y faltan años para aprobarse definitivamente, la propuesta de la presidenta “no es un buen comienzo”, ha señalado Martínez Guijarro.
Una ley para evaluar las políticas públicas
Por otro lado, Martínez Guijarro ha explicado que el Ejecutivo autonómico está trabajando, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, en la futura Ley de Evaluación de Políticas Públicas que servirá como instrumento para que el conjunto de ciudadanos pueda saber cuáles son los resultados de determinadas políticas que implementa la Administración regional.
Ha sido tras la firma del convenio entre el Gobierno regional y la Universidad de Castilla-La Mancha, hoy en Toledo, para renovar la Cátedra de Gobierno Abierto que está en marcha desde el año 2022 y cuya segunda edición se extiende hasta el 2028 en virtud al acuerdo rubricado hoy entre ambas instituciones.
Junto al rector de la Universidad regional, Julián Garde; el director general de la Oficina de Transparencia, Integridad y Participación, Julio García, y el director del Centro de Estudios Europeos ‘Luis Ortega Álvarez’, Isaac Martín, el vicepresidente ha detallado que el nuevo convenio contempla una financiación de 150.000 euros para poder desarrollar la Cátedra por la que han pasado más de 500 personas a lo largo de estos años y que se ha traducido en elaboración de la ‘Carpeta del Alto Cargo’ o la ordenanza tipo en materia de participación ciudadana, la herramienta que facilite la implantación de procesos participativos, que se ha puesto a disposición de las entidades locales de la región.
Estrategia Gobierno Abierto 2030
En el marco de la Cátedra de Gobierno Abierto que ha sido rubricada hoy, el vicepresidente primero ha anunciado que se va a elaborar la Estrategia de Gobierno Abierto con horizonte 2030 que marcará qué dinámicas tiene que seguir impulsando el Ejecutivo de Castilla-La Mancha. “Somos una de las comunidades autónomas que tiene una normativa más avanzada en Transparencia e Integridad en estos momentos” ha subrayado, al tiempo que ha avanzado, que el proceso de creación de la Estrategia será muy participado.
A esto se suma, ha dicho, la convocatoria a nivel nacional de un Premio de Investigación en materia de Gobierno Abierto y en colaboración con el Foro de Gobierno Abierto. Y, por último, la elaboración de un Código Legislativo en materia de Gobierno Abierto de Castilla-La Mancha basado en herramientas de Inteligencia Artificial.
Durante su intervención, Martínez Guijarro ha reiterado que la Cátedra de Gobierno Abierto es un ejemplo muy claro de nuestro afán que siempre ha sido que la acción del gobierno se haga en permanente diálogo con la sociedad. Para conseguirlo, en la primera legislatura aprobamos Ley de Transparencia y Buen Gobierno, que es el arco de bóveda de estas políticas; en la segunda la Ley de Participación Ciudadana; y en la presente legislatura se ha aprobado la Ley de Integridad.
Todas ellas, actuaciones y mecanismos que la Administración regional viene implementando y que definen una forma de gobernar basada en el compromiso con los ciudadanos, defendiendo siempre el interés común, apostando por transparencia fundamentalmente en materia de gestión económica y rindiendo cuentas.
Creación Cátedra Gobierno del Dato
Finalmente, el vicepresidente primero ha avanzado la futura creación de la Cátedra del Gobierno del Dato, en colaboración con la UCLM, toda vez que se ha creado la Oficina del Dato de la mano de la Ley de Simplificación Administrativa, “para ir desarrollando toda la implementación del Gobierno del Dato para generar una administración más dinámica y ágil”, ha explicado.