El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha puesto en marcha a lo largo de la época estival un plan de control de conejos en las zonas de Castilla-La Mancha donde existe sobrepoblación de la especie para proteger las zonas agrícolas y los cultivos.
Esta actividad se lleva desarrollando desde el mes de junio, como ha explicado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, quien visitaba esta semana el entorno del complejo lagunar de Alcázar de San Juan, una de las zonas más afectadas en la provincia de Ciudad Real, y donde han comenzado los equipos de huroneros.
En la zona de los humedales de La Mancha
La programación de estas jornadas de extracción de conejos se ha diseñado en la zona de los humedales de La Mancha de las tres provincias más afectadas. Comenzaron en Toledo, en municipios como Villafranca de los Caballeros, Quero, Villacañas y Lillo, “ahora vamos a actuar en Ciudad Real, en concreto en Alcázar de San Juan y la zona de Pedro Muñoz. Seguidamente, se llevarán las actuaciones a la provincia de Cuenca, zona de Manjavacas y Mota del Cuervo”.
Almodóvar explicaba que con esta actividad “damos respuesta a las demandas del sector agrario de la región que nos ha trasladado su preocupación y con quienes venimos trabajando desde hace meses para aliviar la presión sobre nuestros agricultores cuyos cultivos se ven afectados por la proliferación de conejos. Por ello, se han aportado distintos tipos de posibles soluciones y hemos coordinado estas actuaciones”.
2,5 millones de conejos al año
Como ha especificado, han sido 25 jornadas en Toledo y se han capturado sobre 600 conejos mediante métodos de captura como caza con hurón o el uso de redes en las madrigueras. Y ha destacado que en años anteriores estas medidas implementadas permitieron la captura de una media de 2,5 millones de conejos al año.
“Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha seguiremos poniendo en práctica este tipo de medidas como parte de una estrategia más amplia de sostenibilidad ambiental y apoyo al sector primario”, indicaba Almodóvar, quien agradecía a los cazadores su implicación y esfuerzo en el control poblacional de esta especie.
¿Por qué proliferan las madrigueras de conejos en Castilla-La Mancha?
Proyecto europeo Life Iberconejo
Además, añadía que en esta zona de la Mancha se están poniendo en marcha medidas complementarias para el control de conejos dentro del proyecto europeo Life Iberconejo “donde se están probando actuaciones con cultivos disuasorios, ahuyentadores, así como posaderos de aves rapaces y abonos repelentes.”
Tres equipos de huroneros
En el operativo participan tres equipos de huroneros profesionales que están actuando de forma coordinada en los puntos con mayor densidad de población de conejos.
“Es obligatorio comunicar cada actuación a la Consejería de Desarrollo Sostenible y precisar su ubicación. Además, contamos para ello con la supervisión de nuestro cuerpo de agentes medioambientales para garantizar su correcto desarrollo”, explicaba Almodóvar.
Emergencia cinegética temporal
Esta actividad se encuentra enmarcada en la declaración en febrero de este año de la emergencia cinegética temporal en 308 municipios de la región (55 en Albacete, 29 en Ciudad Real, 90 en Cuenca, 23 en Guadalajara y 111 en Toledo) “que conlleva medidas excepcionales para cazar esta especie y que renovamos cada año”.
Las medidas de control de poblaciones incluyen la caza con escopeta y la captura con hurón y redes, en determinadas épocas del año y bajo unas condiciones ya establecidas previamente por la Administración.
Comercializar la carne de los conejos capturados
En este contexto, el viceconsejero recordaba que este año además de forma novedosa se permite comercializar la carne de los conejos capturados en estas zonas de la región donde afecta directamente la emergencia cinegética temporal, “una medida que va a ayudar a ejercer el control poblacional y también facilitará el aprovechamiento económico en el sector cinegético con la carne de conejo”.