fbpx
lunes, 4 de agosto de 2025
El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro. Imagen: JCCM.
El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro. Imagen: JCCM.
Según avisa Martínez Guijarro - 04 agosto 2025

El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha urgido al Estado a acelerar las conversaciones de cara a explorar la condonación de deuda para la región, una de las «más infrafinanciadas»; si bien de forma paralela ha insistido en la necesidad de negociar una nueva financiación autonómica con todas las comunidades autónomas sentadas en la mesa, ya que de lo contrario, incluso corre peligro la prestación de servicios esenciales a la ciudadanía.

Según argumenta en entrevista con Europa Press, ya son «muchos años con el planteamiento de que se necesita un nuevo sistema de financiación», algo que «tiene que ser negociado con el conjunto de las comunidades autónomas en una negociación multilateral» con la vista puesta en «financiar el coste efectivo de la prestación de los servicios».


«Hay que tener un nuevo planteamiento, porque si no, puede llegar un momento en que la financiación de esos servicios pueda ponerse en peligro», alerta Martínez Guijarro.

Por ello, apunta al Gobierno de la nación para afinar que «no basta con decir que hay más recursos que hace siete años», ya que «obviamente hay más, porque hay más recaudación».

Pero «el coste de la prestación de los servicios también es mucho mayor que hace siete años», por lo que ahora toca «incorporar recursos adicionales al sistema y ver cómo se destinan» entre las regiones.

Moreno no ha llamado a Page para hacer una propuesta 

Asegura el ‘número dos’ del Gobierno de Emiliano García-Page que no ha recibido una «llamada directa» desde el Gobierno andaluz de Juanma Moreno para establecer un frente común de cara a pelear contra el cupo catalán.

En todo caso, asegura que «no sería la primera vez» que se suman fuerzas con otras comunidades autónomas, punto este en el que recuerda el documento firmado a nueve bandas entre otras tantas regiones en la cumbre de Santiago de Compostela de noviembre de 2021.

Un planteamiento que considera vigente y que «está claro» aunque pueda recibir «matices» para ejecutarlo. Y es que, aunque puede haber «distintos indicadores», lo que se zanjó en aquella reunión es que «lo que hay que garantizar es el coste efectivo» de ejecutar los servicios básicos.

Pone aquí un ejemplo de lo que cuesta prestar servicios en la provincia de Guadalajara, ya que «el coste de atender a una persona en Molina de Aragón es cinco veces superior que atender en Guadalajara».

«Y todo esto tiene que estar reflejado en un nuevo modelo más sencillo y transparente», apunta, poniendo el acento en que Castilla-La Mancha está dentro de las «cuatro comunidades autónomas más infrafinanciadas» de todo el país.

Una infrafinanciación ante la que también hay que abordar «cómo se avanza en la condonación de la deuda», por lo que apela a «un tratamiento especial» en este ámbito, teniendo en cuenta que Castilla-La Mancha «se ha tenido que endeudar más para mantener sus servicios».

Espera que el AVE no se vea afectado por las diferencias con Óscar Puente

Ahondando en la relación con el Gobierno de España, ha confiado en que las «diferencias» que pudieran existir en términos políticos con el ministro de Transportes, Óscar Puente, no se utilicen para «dificultar determinado tipo de proyectos» de esa cartera ministerial en territorio castellanomanchego.

El más «emblemático» de estos proyectos, ha reparado, es el AVE hacia Extremadura a su paso por la provincia de Toledo y su capital, un punto en el que «el planteamiento del Ministerio con un viaducto y dos puentes» en cuanto a su tránsito por la ciudad sea el más adecuado, toda vez que se trata de un núcleo urbano «que tiene una joya, que es su Casco Histórico».

Recuerda en este punto que el Gobierno autonómico, junto con el Ayuntamiento capitalino, han presentado «alegaciones singulares» desde un planteamiento «que puede ser asumible desde el Gobierno de España y que es lo que más le interesa a la ciudad de Toledo»

Tras apuntar que el propio presidente castellanomanchego, Emiliano García-Page, ha sido alcalde de la ciudad de Toledo, incide en que «conoce a la perfección sus necesidades».

Hay más infraestructura que dependen de Transportes que «van avanzando más lento de lo que parece», aunque otros acuerdos, como el Plan XCuenca, «se van desarrollando con normalidad».

«Esperemos que se vaya encauzando en una legislatura donde es verdad que, en el conjunto, hay más dificultades para ir desarrollando proyectos, pero vemos que esas dificultades probablemente tengan origen desde el punto de vista presupuestario por no contar con presupuestos», ha ahondado.

Critica a las confederaciones por ser «instituciones paralizantes»

Además, el vicepresidente primero ha colocado el punto de mira en la forma de operar de las confederaciones hidrográficas, que en muchos casos «se han convertido en unas instituciones paralizantes de la tramitación de multitud de expedientes y proyectos».

En una entrevista con Europa Press, apunta directamente a «ejemplos sangrantes» en la Confederación del Guadiana, que tiene «miles de expedientes sin resolver» en lo que afecta al sector agrario.

«Y lo que vemos es que cada vez que hay dotación de medios para la gestión de la confederación, se utilizan para sancionar a los agricultores que están pidiendo que se resuelvan sus expedientes», lamenta.

Entiende Martínez Guijarro que «no puede ser que la confederación, si tiene capacidad para contratar a más personal, lo haga para vigilancia» de cara a sancionar más.

Pone el acento en que tampoco puede ser que «un cambio de titularidad de derechos de agua o un cambio de destino esté siete años sin tramitarse» en un periodo de tiempo en el que los afectados «son sancionados porque no tienen derechos y no los tienen porque la confederación no ha resuelto su expediente».

«Entramos en un bucle que hay que romper y lo tiene que romper el Ministerio, que tiene que ser consciente de lo que ocurre en las confederaciones», ha señalado.

Que los ríos no se conviertan en «condenas» para sus ciudades

Y es que, afirma, «no puede ser que los ríos se conviertan en condenas para las ciudades por donde transcurren», hasta el punto de que muchos pueblos se ven obligados a «vivir de espaldas» a estos ríos.

Insiste en que las confederaciones hidrográficas «no pueden pretender que los pueblos pequeños sean los responsables de limpiar los cauces en su casco urbano», ya que «no tienen capacidad para hacerlo».

Un extremo que «puede estar bien para que Madrid pueda tener adecuado el Manzanares», pero que «no se puede pedir a un pequeño municipio». «No tienen capacidad ni administrativa, ni técnica, ni presupuestaria».

Considera que el acuerdo de los aranceles no es bueno

En materia agrícola, Martínez Guijarro también ha hecho alusión a los recientemente aprobados aranceles del 15% a productos de la Unión Europea desde Estados Unidos tras el acuerdo entre Donald Trump y Ursula Von der Leyen.

Asegura que no es un buen acuerdo, ya que «parece más un sometimiento a los planteamientos» del presidente norteamericano desde las instituciones europeas.

Ahora, lo que toca es «intentar con todos los sectores» ver otros itinerarios para «intentar minimizar los efectos» de este acuerdo.

«Lo que hay que hacer es diversificar todavía más la capacidad de exportación a otros territorios, para que quien esté muy expuesto al mercado americano reduzca esa exposición», sugiere el vicepresidente.

Otro de los puntos negativos de las políticas europeas ante el sector primario es la propuesta de recorte a la Política Agraria Común por encima del 20% de cara al próximo periodo presupuestario, a lo que Martínez Guijarro ha sumado un segundo problema, como es «la nacionalización» de esta política, de tal forma que «podría ser distinta en cada uno de los países y en función de sus gobiernos».

«Por lo tanto, la Política Agraria Común dejaría de serlo», avisa Martínez Guijarro, reparando en que la Comisión Europea, «conformada de manera mayoritaria por los conservadores», tiene un planteamiento «muy lesivo para el sector agrario del conjunto de Europa».

Una década «positiva» para Cuenca

Martínez Guijarro, conquense y que atiende a la entrevista desde el recién inaugurado nuevo Hospital Universitario de Cuenca, ha querido celebrar el balance «positivo» de los diez años de Gobierno de Emiliano García-Page desde el punto de vista del territorio provincial.

Más allá de la nueva infraestructura hospitalaria, ha querido citar para ejemplificar el avance en la provincia los distintos grandes proyectos empresariales surgidos en esta legislatura, como son el caso de Toro Verde o Sumitomo; o los acuerdos con la Diputación provincial «para el desarrollo de suelo industrial» que venga a albergar a más iniciativas privadas.

El futuro Parque Tecnológico, un nuevo polígono en el entorno de Villar de Cañas o el «emblemático» proyecto de remontes mecánicos para acceder al Casco Histórico de la capital son otros de los extremos mencionados por el vicepresidente.

«Creo que son diez años de un balance muy positivo para la ciudad y para el conjunto de la provincia de Cuenca. Yo me siento muy agradecido al presidente por la apuesta clara que ha hecho por la provincia y por la ciudad de Cuenca», remata Martínez Guijarro.

Enclm/EP

Redes sociales:

(Visited 140 times, 140 visits today)