fbpx
jueves, 28 de agosto de 2025
Imagen aérea de la parte excavada del Cerro de las Cabezas. Al fondo, su centro de interpretación
Imagen aérea de la parte excavada del Cerro de las Cabezas. Al fondo, su centro de interpretación
Tesoros de Castilla-La Mancha - 28 agosto 2025 - Ciudad Real

El Cerro de las Cabezas, uno de los grandes tesoros arqueológicos de Castilla-La Mancha y ubicado en Valdepeñas a pie de la A-4, ha iniciado un proceso de transformación que lo situará entre los referentes del turismo patrimonial del país.

Declarado Bien de Interés Cultural y reconocido en 2022 como Parque Arqueológico, este oppidum ibero de más de 2.000 años de antigüedad contará con un ambicioso Plan de Sostenibilidad Turística financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.


La inversión, que asciende a 2,6 millones de euros, permitirá conjugar la conservación del yacimiento con la creación de nuevos espacios de interpretación, accesibilidad y divulgación.

El proyecto, bajo el lema «Una ciudad ibera abierta a la sociedad«, busca convertir al Cerro de las Cabezas en un destino cultural de excelencia. Se actuará sobre las propias estructuras arqueológicas para reforzar su conservación y restauración, especialmente en el área excavada y en espacios tan significativos como el santuario norte.

El Cerro de las Cabezas, la ciudad íbera que resiste el paso del tiempo

Allí, a partir de las evidencias arqueológicas, se llevará a cabo una reconstrucción parcial que permitirá a los visitantes comprender mejor la arquitectura ibera y su función ritual. Junto a ello, se impulsará un programa de arqueología experimental que dará continuidad a cuatro décadas de excavaciones y estudios en este enclave.

La intervención también se centrará en proteger el yacimiento de las amenazas ambientales. La erosión provocada por las escorrentías y la cercanía de la autovía A-4 se abordará con la creación de un sistema de canalización subterránea y la instalación de pantallas acústicas que mitigarán tanto el deterioro como el impacto sonoro en la experiencia de la visita.

Otro de los ejes del plan es la accesibilidad universal, que convertirá al Parque en un espacio abierto a todo tipo de públicos. Se rediseñará la entrada principal, se crearán itinerarios que permitan recorrer de forma cómoda el área excavada y se habilitarán miradores paisajísticos y culturales, integrados en el entorno y pensados como puntos de descanso y observación. Estos espacios estarán dotados de servicios básicos y conectividad, vinculando el patrimonio con las necesidades del visitante del siglo XXI.

La tecnología tendrá un papel protagonista en la nueva etapa del Cerro de las Cabezas. Se desplegará una red wifi de alta capacidad en todo el parque, se digitalizará el recorrido con códigos QR y recursos multimedia, y se implantarán experiencias de realidad aumentada en distintos puntos estratégicos, que permitirán revivir la ciudad ibera tal y como fue concebida. Además, se desarrollarán gemelos digitales del yacimiento, modelos tridimensionales que garantizarán tanto la conservación científica como la posibilidad de realizar visitas virtuales.

Imagen del Cerro de las Cabezas

Imagen del Cerro de las Cabezas

La educación y la divulgación constituyen otro pilar fundamental. El plan prevé la creación de programas pedagógicos adaptados a todos los niveles escolares, la producción de audiovisuales divulgativos y el diseño de materiales gráficos que refuercen la comprensión del pasado ibérico.

Esta vertiente educativa se complementará con la apertura de un Eco-Parque Histórico en la zona ajardinada del complejo, que integrará vegetación autóctona y especies vinculadas a la época ibera, además de un Arqueódromo en el que los más jóvenes podrán acercarse a la arqueología de manera práctica y participativa.

El Ayuntamiento de Valdepeñas, impulsor del proyecto, subraya que este plan no se limita a conservar el pasado, sino que lo proyecta hacia el futuro. La intervención será dirigida por un equipo multidisciplinar de arqueólogos, arquitectos, restauradores, ingenieros, psicólogos y geógrafos, que garantizarán el equilibrio entre rigor científico, sostenibilidad y atractivo turístico.

Una de las calles de la antigua ciudad íbera

Una de las calles de la antigua ciudad íbera

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha acompañado históricamente el desarrollo del Cerro de las Cabezas, tanto en las excavaciones como en las campañas de restauración y mantenimiento, al ser la administración competente en materia de Patrimonio. Fue la que declaró el enclave como Bien de Interés Cultural en 1998 y lo reconoció como Parque Arqueológico en 2022, y continúa siendo garante de su protección a través de la Dirección General de Cultura, que autoriza cada intervención en este espacio.

Con esta hoja de ruta, el Cerro de las Cabezas se prepara para abrirse de manera definitiva a la sociedad, ofreciendo un viaje en el tiempo que unirá la grandeza de la cultura ibera con las herramientas tecnológicas y educativas del siglo XXI.

logo, cultura, tesoros

Carlos Monteagudo
Carlos Monteagudo

Periodista por la Universidad Complutense de Madrid, con diez años de experiencia en el oficio. Defensor del periodismo de provincias, de las tradiciones y de la vida en los pueblos, con un firme compromiso en la lucha contra la despoblación. Manchego de corazón, apasionado de su gastronomía, su cultura y su idiosincrasia.

Redes sociales:

(Visited 92 times, 92 visits today)