fbpx
domingo, 31 de agosto de 2025
Atienza (Guadalajara). Foto: Turismo Castilla-la Mancha
Atienza (Guadalajara). Foto: Turismo Castilla-la Mancha
Viajes por la región - 30 agosto 2025 - Toledo

Septiembre es un mes de comienzos, de vivir experiencias nuevas, y gracias a que se va acabando el verano y el calor insoportable, el mes que empieza este próximo lunes se presenta perfecto para conocer los pueblos más bonitos de Castilla-La Mancha según la asociación Los Pueblos más Bonitos de España.

Albacete

Alcalá del Júcar

Alcalá del Júcar se encuentra situado en el noroeste de la provincia de Albacete, englobado dentro de la comarca de La Manchuela. Fue declaradoConjunto Histórico-Artístico en 1982. En 1986 le fue concedido el tercer premio, después de la Torre Eiffel y la Gran Mezquita de Estambul, a la mejor iluminación artística.


Es uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de la provincia de Albacete; su situación y el excepcional paisaje que forman la hoz del Júcar, hacen que en cuanto aparece ante nuestros ojos, sintamos la necesidad de detener la marcha para poderlo contemplar en toda su grandiosidad.

Sus casas de arquitectura popular, excavadas en la montaña, se adaptan al terreno en calles estrechas y empinadas, trepando hacia el castillo que se asoma a la hoz que forma a sus pies el río.

Alcalá del Júcar. Imagen de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España

Alcalá del Júcar. Imagen de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España

Letur

Letur, en la provincia de Albacete, es un encantador pueblo de la Sierra del Segura que destaca por su singular arquitectura, sus paisajes naturales y su rica historia. Este municipio, declarado Conjunto Histórico-Artístico, combina a la perfección el encanto rural con vestigios de su pasado árabe, ofreciendo a los visitantes una experiencia que mezcla cultura, naturaleza y tranquilidad.

El origen de Letur está profundamente vinculado al periodo andalusí, cuando se convirtió en una importante alquería fortificada. Su ubicación estratégica sobre una ladera permitió a sus habitantes controlar el acceso al valle. Tras la Reconquista, el pueblo mantuvo su trazado árabe, adaptándose con el tiempo a las nuevas influencias cristianas y conservando un aire único que aún es evidente en sus calles.

Letur está rodeado por un paisaje de gran belleza natural. Las sierras y valles que lo circundan ofrecen una gran variedad de rutas de senderismo y actividades al aire libre. Además, el agua es protagonista en la zona, con ríos, arroyos y cascadas que aportan frescura al entorno. Las huertas tradicionales, regadas por sistemas de acequias de origen árabe, forman parte del paisaje rural del municipio.

En octubre de 2024, Letur sufrió los efectos de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó gravemente al casco histórico y a varias infraestructuras naturales del municipio. Aunque el pueblo quedó marcado por las lluvias torrenciales y los daños a sus recursos turísticos, actualmente se están llevando a cabo intensos trabajos de restauración y recuperación.

Letur volverá a brillar con todo su esplendor y recuperará por completo su belleza y atractivo Ya sea explorando su casco antiguo, disfrutando de sus paisajes o degustando su gastronomía, este rincón de la Sierra del Segura es un destino lleno de autenticidad que pronto volverá a enamorar a quienes lo visiten.

Letur, en la provincia de Albacete.

Letur, en la provincia de Albacete.

Ciudad Real

Almagro

Almagro entra en la historia a lo largo del siglo XIII gracias a la Orden Militar de Calatrava, que hizo del pueblo la capital administrativa de sus amplios dominios y la residencia de los Maestres.

En los siglos XVI y XVII, Almagro alcanza su máximo esplendor, puesto que aquí se asientan ricas familias procedentes de toda Europa atraídas por las ferias y los negocios que podían hacerse a partir de los bienes de la Mesa Maestral que el emperador Carlos V había arrendado a los Fúcares. Estas familias practicaron ampliamente el mecenazgo y se construyeron espléndidas mansiones de aire palaciego.

En el siglo XVIII, Almagro se adapta bien a los nuevos tiempos, llega a ser incluso capital de la intendencia o provincia de La Mancha y, aunque sufre los estragos del terremoto de Lisboa, sigue siendo una ciudad importante y atractiva económica y culturalmente.

Almagro, Ciudad Real. Foto: © Turismo de Castilla-La Mancha / David Blázquez.

Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes está situada al Sureste de la provincia de Ciudad Real. Se encuentra en el centro del Campo de Montiel, siendo capital de la comarca desde el año 1575.

Declarada Monumento Histórico-Artístico desde 1974, es el más importante conjunto representativo del barroco y del renacimiento manchego. El trazado urbano es muy simétrico y ofrece numerosos lugares de interés arquitectónico. Destacan edificios civiles como La Casa de los Estudios o La Alhóndiga, religiosos como la impresionante Iglesia Parroquial de San Andrés o la Iglesia de Santo Domingo, palacios como el de los Ballesteros o la Casa Palacio de los Rebuelta, y casas populares de gran belleza, como la Casa de la Pirra o la del Caballero del Verde Gabán. En sus fachadas se conservan más de 250 escudos. La vida gira en esta ciudad alrededor del conjunto monumental de la Plaza Mayor de principios del siglo XVII.

Villanueva de los Infantes conserva la estructura de ciudad del Siglo de Oro español, por sus calles transitaron Lope de Vega, Bartolomé Jiménez Patón, Francisco de Quevedo, que murió aquí en el Convento de Santo Domingo y Miguel de Cervantes.

Una ciudad de singular belleza, de gran interés arquitectónico y urbano. Hay que vivir sus fiestas, sus tradiciones, su arte … acércate, ven y cuéntalo, Infantes te cautivará.

Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes. Imagen: Oficina de turismo de Villanueva de los Infantes.

Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes. Imagen: Oficina de turismo de Villanueva de los Infantes.

Guadalajara

Atienza

Situada en la Serranía Norte de Guadalajara, Atienza es Conjunto Histórico Artístico de la provincia de Guadalajara, y cruce de rutas importantes de sus lares: la del Cid, la del Románico Rural y la del Quijote.

El castillo, situado en la parte más alta del pueblo, es el monumento más representativo de Atienza. Utilizado por los celtíberos y luego por los árabes que construyeron una fuerte alcazaba, fue reformado por los cristianos tras la Reconquista. Durante la Edad Media cambió de manos numerosas veces entre los siglos IX y XI. Fue ocupado por Alfonso III, por Almanzor y por Sancho García, entre otros, para ser definitivamente tomado por Alfonso I de Aragón, Rey consorte de Castilla por su matrimonio con Urraca I. Es nombrado en El Cantar de Mío Cid, refiriéndose a él como “peña muy fuerte”.

Entre las obras religiosas el ábside del Monasterio de San Francisco, de estilo gótico,  lo único que queda tras el saqueo francés. San Bartolomé, levantada en el siglo XIII, tiene sobre su románico las reformas y ampliaciones del siglo XVI. Santa María del Val, San juan del Mercado, la iglesia de la Santísima Trinidad o Santa María del Rey, son otros de los múltiples ejemplos que encontraremos.

Una visita muy recomendable es el Museo de la Santísima Trinidad. En su interior se puede contemplar una magnífica exposición de arte religioso. Destacan la capilla de la Inmaculada Concepción, de estilo rococó ; el retablo mayor, decorado con lienzos de Matías de Torres; un curioso catafalco del siglo XVI; y dos espectaculares cristos: el Cristo del Perdón, de Luis Salvador Carmona, y el Cristo de los Cuatro Clavos, tardorrománico.

Las obras civiles se nos despliegan en conjuntos arquitectónicos como la Plaza del Trigo, magnífico ejemplo de plaza castellana o la Plaza de España, con su forma triangular y la fuente de los delfines del siglo XVIII. En sus edificios más notables se encuentran los Museos de Atienza.

Atienza (Guadalajara). Foto: Turismo Castilla-la Mancha

Atienza (Guadalajara). Foto: Turismo Castilla-la Mancha

Hita

Hita conserva su casco antiguo de traza medieval que fue declarado conjunto histórico en 1965. Bajo dominio musulmán se estableció una fortaleza en la cima del cerro. A lo largo del siglo XIII se forma una importante judería. Un siglo después Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribe el Libro de Buen Amor. En el siglo XV se vive un último periodo de esplendor siendo señor de la villa el Marqués de Santillana.

Del antiguo castillo de Hita se conservan restos arqueológicos. De la muralla queda en pie medio kilómetro y la puerta de Santa María de estilo gótico. Bajo uno de sus lienzos se encuentra el Palenque. La plaza Mayor o del Arcipreste fue mercado en la Edad Media y gran parte de sus viviendas pertenecieron a familias judías.

En el barrio alto se encuentra la casa del Arcipreste que alberga un pequeño museo dedicado al Libro de Buen Amor. También podemos visitar las ruinas de la iglesia de San Pedro y la iglesia de San Juan, situada un poco más arriba, es de estilo gótico-mudéjar.

A media ladera encontramos el barrio de los Bodegos. Se denomina así a un conjunto de casas-cueva de origen medieval excavadas en la ladera del cerro. A un nivel inferior se localizan las bodegas de los Judíos. Un centenar de cuevas utilizadas desde la Edad Media hasta el siglo XX para la conservación del vino.

Dentro de la oferta gastronómica cabe destacar los asados de cordero y de cabrito en horno de leña. También las migas y productos de la matanza sin olvidar la miel de la Alcarria.

Hita (Guadalajara). Foto: Los Pueblos Más Bonitos de España

Hita (Guadalajara). Foto: Los Pueblos Más Bonitos de España

Pastrana

Pastrana es considerada la capital de La Alcarria, destino ideal para el viajero que busca rincones auténticos dotados de un pasado con historia, un bello pueblo que mantiene una gran tradición literaria, sus conventos carmelitas fueron fundados por Santa Teresa y San Juan de la Cruz y Camilo José Cela la inmortalizó retratándola en su Viaje a la Alcarria.

La Plaza de la Hora está gobernada por el imponente Palacio Ducal, de estilo renacentista y con abundancia de elementos manieristas. Se conservan unos maravillosos artesonados igualmente diseñados por Alonso de Covarrubias, de estilo plateresco. Asimismo, destacan los zócalos de azulejería toledana de estilo mudéjar.

Entre sus fiestas destacan dos de Interés Turístico Provincial: Los Mayos y la Festividad Ducal.

Pastrana (Guadalajara). Foto: Los Pueblos Más Bonitos de España

Pastrana (Guadalajara). Foto: Los Pueblos Más Bonitos de España

Valverde de los Arroyos

Pequeño y pintoresco pueblo, situado dentro de la ruta de Los Pueblos Negros rodeado por un entorno natural excepcional.

El pueblo en sí es un encanto y sobresale sobremanera su plaza mayor, muy peculiar y bonita y su iglesia, a base de pizarra y madera.

Muy cerca se encuentra la espectacular cascada de Despeñalagua con más de 120 metros de caída.

También son destacables sus fiestas de la Octava del Corpus, declarada de interés turístico.

Valverde de los Arroyos (Guadalajara). Foto: Los Pueblos Más Bonitos de España

Valverde de los Arroyos (Guadalajara). Foto: Los Pueblos Más Bonitos de España

David Engenios
David Engenios

Redactor talaverano en el periódico digital regional ENCLM, escribe mayoritariamente sobre bienestar social, fomento, sucesos, igualdad y temática LGTBIQA+, y sobre asuntos de Talavera de la Reina y su comarca. Aprendió en la Agencia EFE y en la Cadena SER. Graduado en Periodismo por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el año 2023

Redes sociales:

(Visited 1.583 times, 388 visits today)