fbpx
jueves, 18 de septiembre de 2025
cueva de Tomelloso
Cueva de Tomelloso donde se elaboraba vino.
Desde la mitad del siglo XX - 18 septiembre 2025 - Tomelloso

El centro de la producción de alcohol vínico de todo el mundo está en España. Y concretamente en Tomelloso, un municipio de Ciudad Real que lleva ostentando dicha categoría desde mediados del siglo XX.

En su territorio se encuentran algunas de las principales destilerías y bodegas del mercado, convirtiéndose en un gran atractivo turístico para los amantes del sector.


Destilerías como Fundador, Osborne, Peinado o Altosa están presentes en Tomelloso. También destacan cooperativas como Virgen de las Viñas, cuyo producto se ha convertido en un emblema del municipio.

En resumen, tanto la economía como el turismo de Tomelloso conviven y se retroalimentan de un sector fundamental en toda España como el vínico.

Chimeneas y cuevas

A lo largo y ancho del territorio tomellosero se mantienen muestras de ese poderío. Por ejemplo, se pueden observar numerosas chimeneas de más de 40 metros de altura que utilizaban antiguamente las diferentes destilerías del municipio. Hoy solo funciona una, pero ya forman parte del paisaje y de las calles del interior de Tomelloso.

Entre ellas están Casa Juana (la primera, construida en 1942 y que formaba parte de la destilería Casajuana) hasta la de Altosa, que es la única que se mantiene activa hoy en día con 20 metros de altura y cuya función es la de la evacuación de humos de la propia destilería.

El laberinto subterráneo del vino que late en 2.000 cuevas bajo las calles de este pueblo de Ciudad Real

Pero, ¿Cómo Tomelloso ha llegado a ser el principal productor de alcohol vínico del mundo? Lo primero que hay que saber es que el alcohol vínico es el alcohol que se obtiene de la destilación del vino.

En Tomelloso se había producido siempre cereal, pero poco a poco se expandió la vid. A ello se le sumó una plaga de filoxera que dañó notablemente los viñedos franceses. Y, sin embargo, las vides manchegas la resistieron mucho mejor.

Por eso en Tomelloso la producción de vino era enorme, porque consiguieron ganar terreno en el mercado a costa de la crisis gala.

Sin embargo, teniendo en cuenta que las vías de comunicación eran muy limitadas en el siglo XIX, se produjo una sobreproducción que obligó a desarrollar de una manera diferente su actividad.

Destilación

Muchas alcoholeras optaron por la destilación. De esta manera reducían el volumen de producción vínica y facilitaban tanto su transporte como su comercialización y rentabilidad económica. Con el tiempo, este cambio reforzaría la posición de Tomelloso en el mapa de producción.

Número uno mundial

Así este municipio se convirtió y se mantiene como número uno de la producción de alcohol vínico de todo el mundo. Comenzaron cultivando cereales y pasaron a la vid. Resistieron las plagas y quitaron el liderazgo al viñedo francés. Y lo que comenzó siendo propiedad de los vecinos de Tomelloso pasó a ser una inversión de empresas privadas, que situaron al municipio de Ciudad Real como su centro neurálgico de producción.

Las chimeneas de las destilerías muestran ese pasado que sigue siendo presente. Al igual que lo hacen los más 40 kilómetros de cuevas que pueblan la zona subterránea de Tomelloso. En ellas, que llegaron a ser más de 2.500, los locales producían y almacenaban su propio vino. En algunos casos con capacidad de 600.000 litros en la cueva.

Antonio Gómez Olmos
Antonio Gómez Olmos

Redactor de temas agro. Madrileño de nacimiento y formación y manchego de adopción. Es en Castilla-La Mancha donde, a principios de este siglo, se especializó en información del sector primario

Redes sociales:

(Visited 48 times, 48 visits today)