fbpx
jueves, 25 de septiembre de 2025
Pleno en las Cortes de Castilla-La Mancha para la aprobación del techo de gasto.
Pleno en las Cortes de Castilla-La Mancha para la aprobación del techo de gasto.
Pleno en las Cortes de Castilla-La Mancha - 25 septiembre 2025 - Toledo

Las Cortes regionales han aprobado este jueves el límite de gasto no financiero para 2026, con el voto a favor del PSOE y en contra del PP y Vox, lo que supone el primer paso para la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha para el próximo ejercicio, con el objetivo de que puedan entrar en vigor el próximo 1 de enero.

9.000 millones de euros sin aumento de impuestos

Durante su intervención en el pleno del Parlamento autonómico, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha pedido a los grupos parlamentarios, PSOE, PP y Vox, su «respaldo unánime» al límite de gasto no financiero, conocido como techo de gasto, que asciende a 9.000 millones de euros para 2026, lo que supone un 8,2 por ciento más con respecto al del año anterior, 686 millones de euros más en términos absolutos.


«Esta variación no supondrá, en ningún caso, un aumento de los impuestos», ha asegurado el consejero, quien ha agregado que el techo de gasto permitirá elaborar un presupuesto «equilibrado» para el próximo ejercicio, «compatible con la congelación de la presión fiscal» y que no recurre al endeudamiento.

El titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha destacado que su tramitación se ha llevando a cabo en un ambiente de «clara incertidumbre» a nivel nacional porque todavía no se sabe si habrá Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2026 o seguirán prorrogados los de 2023 y porque no se han aprobado aún los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública.

Si bien, ha abogado por «aprovechar» el clima de «estabilidad política e institucional» que se vive en Castilla-La Mancha «para mejorar la calidad de vida y el bienestar del conjunto de la ciudadanía».

En este contexto, Ruiz Molina se ha dirigido a los grupos de la oposición y ha incidido en que si para 2026 no se suben los impuestos, no se recurre al endeudamiento y Castilla-La Mancha dispone de 686 millones de euros más para cumplir los compromisos adquiridos con los ciudadanos, «ya no tienen excusa para votar en contra del techo de gasto».

Los principales datos del techo de gasto

El consejero ha detallado las principales magnitudes que componen el límite de gasto no financiero, entre ellas, los ingresos propios de carácter no financiero que, como ha indicado, ascienden a 9.117 millones de euros.

De esta cifra, ha remarcado que el 85,7 %, es decir, 7.814 millones son los ingresos que le corresponden a Castilla-La Mancha provenientes del sistema de financiación vigente, incluyendo las entregas a cuenta para 2026 y la liquidación de 2024.

Asimismo, ha precisado, que el 14,3 % restante, es decir, 1.303 millones se corresponde con el resto de los ingresos no financieros, de los que ha desgranado dos partidas: la primera es lo que correspondería a la región por el reparto del impuesto a la Banca en función del PIB, unos 60 millones; y la segunda es lo que se estima que se ha recaudado por la ejecución del programa Feder 2021-2027, unos 217 millones.

En relación con el segundo componente y, con independencia de la senda de déficit que se pueda fijar para las comunidades autónomas, Ruiz Molina ha explicado que se ha fijado como objetivo para 2026 el «déficit 0», lo que permitirá no incrementar el endeudamiento de la comunidad autónoma.

La última magnitud son los ajustes de contabilidad nacional, que para 2026 está previsto que resten 116 millones de euros.

PSOE destaca la responsabilidad financiera y PP y Vox hablan de subida de impuestos

En la misma línea se ha pronunciado la diputada del PSOE Silvia Fernández, quien ha afirmado que son 9.000 millones de euros «para crecer, no para retroceder» y que este techo de gasto «refleja la seriedad en lo económico y la sensibilidad en lo social» y es «un ejemplo de responsabilidad financiera» que va a permitir a Castilla-La Mancha «mirar al futuro con seguridad y con paso firme».

De su lado, el parlamentario del PP Santiago Serrano ha señalado que desde 2015 hasta la actualidad el techo de gasto ha tenido «un incremento brutal» y, sin embargo, «tenemos una realidad malograda que se plasma en todas las áreas» y ha apuntado que también el año pasado el Gobierno regional dijo que mantendría la congelación de la prisión fiscal, pero aprobó el canon del agua.

De igual modo, el diputado de Vox Francisco Cobo ha dicho que los datos económicos «reflejan una realidad muy distinta de la que nos cuentan» y que Castilla-La Mancha se encuentra «en una clara desaceleración para 2026» y ha criticado una política fiscal «a base de subidas» y un límite de gasto no financiero que, a su juicio, tendrá «una repercusión negativa» sobre la ciudadanía, como consecuencia de lo que serán «unos malos presupuestos».

El PSOE pide aceptar la quita de deuda, PP y Vox hablan de subida de impuestos

El PSOE en las Cortes regionales ha reclamado el apoyo de la oposición a la quita de la deuda, de la que ha dicho que Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma «más beneficiada», en tanto que el PP y Vox han asegurado que esta condonación se va a traducir en una subida de impuestos.

Durante el debate general relativo a la autonomía fiscal de las comunidades autónomas y la negociación de un nuevo sistema de financiación, que ha tenido lugar este jueves en el pleno del Parlamento autonómico, la portavoz del grupo socialista, Ana Isabel Abengózar, ha recriminado al PP que sus senadores hayan votado en contra de la quita y ha pedido que sus diputados en el Congreso voten a favor de esa condonación.

«No es Cataluña la región más beneficiada, es Castilla-La Mancha», ha afirmado Abengózar, quien también ha defendido una financiación que cubra lo que cuesta prestar los servicios públicos en la región y una ley de armonización fiscal que garantice «la igualdad y la justicia».

En la misma línea, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha señalado que la deuda es consecuencia de la actuación del PP durante su mandato y ha resaltado que Castilla-La Mancha saldría «muy beneficiada» con esa condonación, que asciende casi a 5.000 millones de euros y que supondría un ahorro de 760 millones en intereses en diez años.

De igual modo, Ruiz Molina ha defendido la armonización fiscal porque «queremos ejercer la autonomía financiera en términos de igualdad y la igualdad no existe cuando tenemos que competir con la capital» y, en este sentido, ha planteado que haya «tipos mínimos» en los tributos.

PP y Vox critican las concesiones a Cataluña

Por el contrario, la portavoz del grupo popular, Carolina Agudo, ha afirmado que Castilla-La Mancha «padece los privilegios que el sistema de financiación está otorgando a otros territorios» y que la garantía de los servicios públicos «no puede someterse al capricho del tablero político», al tiempo que ha manifestado que la condonación de la deuda se va a traducir en una subida de impuestos.

También respecto a la armonización fiscal ha considerado que «no es igualdad, es uniformidad» y ha pedido a los socialistas que «dejen de votar con los independentistas», a la vez que ha abogado por una financiación «justa, equitativa y eficiente».

De su lado, el portavoz del grupo Vox, Iván Sánchez, ha dicho que la quita «no va a arreglar nada» y que lo único que se hace es «cambiar la deuda de bolsillo», que se pagará con los impuestos.

«Esto no es una medida económica, es un parche para dar otra concesión al separatismo catalán», ha denunciado Sánchez, para quien la condonación de la deuda «no responde más que al chantaje al que le tienen sometido a Pedro Sánchez».

Efe

Redes sociales:

(Visited 46 times, 46 visits today)