fbpx
sábado, 27 de septiembre de 2025
tierra agraria
Tierras de cultivo de Castilla-La Mancha.
El mercado de las fincas rústicas crece - 27 septiembre 2025 - Madrid

El interés por las fincas rústicas no decae entre inversores y particulares en España. En julio se registraron 13.930 operaciones de compraventa en el país, según la última Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta cifra supone un crecimiento del 6,6% respecto al mismo mes del año pasado y representa el mejor dato para un mes de julio desde 2007, confirmando que el suelo rústico sigue siendo un activo atractivo y seguro para inversores.


La tierra, activo refugio ante la incertidumbre económica

El interés inversor se explica, en gran medida, por las expectativas de revalorización del suelo. De acuerdo con el ‘Informe sobre Precios de la Tierra de Uso Agrario 2025’, elaborado por Cocampo con datos del Ministerio de Agricultura, el valor medio de la tierra alcanzó los 10.248 euros por hectárea en 2024, lo que representa un incremento del 13,8% en cinco años.

Entre 2020 y 2024, las tierras destinadas a cultivos de regadío, intensivos o de alto valor añadido experimentaron las subidas más significativas. Los cultivos subtropicales y tropicales aumentaron un 26,1%, la huerta un 21,8%; los frutos secos de secano un 19,7% y los cítricos un 18,9%. El viñedo de regadío fue la única categoría que descendió, con una caída del 5,6%.

Suelo ganadero

El suelo ganadero, por su parte, presentó precios más bajos. Los pastizales, con 3.279 €/hectárea de media en 2024, experimentaron un aumento del 11,4% en cinco años. Los prados, más ligados a la ganadería intensiva, se situaron en 11.553 €/ha.

Desde 2020, el precio de las tierras de uso agrario ha aumentado en 15 de las 17 comunidades autónomas. Los mayores incrementos se han producido en Murcia (+31,4%), Islas Baleares (+28,9%), Madrid (+27,1%), Castilla y León (+19,7%), Aragón (+18,4%) y Andalucía (+16,9%). El precio de estas tierras ha disminuido en Cantabria (-18,7%) y La Rioja (-0,2%).

Canarias es la comunidad autónoma con el precio medio más elevado de las tierras de uso agrario, con 148.415 euros por hectárea. Le siguen Murcia (33.180 €/ha), La Rioja (21.560 €/ha), Islas Baleares (21.390 €/ha) y Galicia (19.335 €/ha).

Por el contrario, Castilla y León tiene el precio medio más bajo, con 5.115 euros por hectárea, seguida de Aragón (5.175 €/ha), Cantabria (5.844 €/ha), Extremadura (6.080 €/ha) y Castilla-La Mancha (6.307 €/ha).

Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha destaca el precio del suelo para huerta, con 16.322€/hectárea, frente al pastizal, 2.462€/ha.

Los precios regionales se explican por dos vectores: productividad agronómica y presión demográfica; los máximos se concentran en territorios de alto rendimiento (Murcia, La Rioja) y en áreas urbanas y litorales con elevada densidad.

Antonio Gómez Olmos
Antonio Gómez Olmos

Redactor de temas agro. Madrileño de nacimiento y formación y manchego de adopción. Es en Castilla-La Mancha donde, a principios de este siglo, se especializó en información del sector primario

Redes sociales:

(Visited 65 times, 65 visits today)