fbpx
miércoles, 22 de octubre de 2025
Foto de familia en la presentación del programa Dipuprotegido.
Foto de familia en la presentación del programa Dipuprotegido.
Una iniciativa de la Diputación de Toledo - 22 octubre 2025 - Toledo

La Diputación de Toledo ha presentado el programa “Deporte DipuProtegido. Hacemos deporte. Protegemos al deportista”, una iniciativa pionera en Toledo y en Castilla-La Mancha dirigida a la prevención de la muerte súbita en el deporte en edad escolar, que combina prevención y seguridad para garantizar que los jóvenes deportistas practiquen deporte en condiciones seguras.

El acto, celebrado en la Residencia Universitaria “Santa María de la Cabeza”, ha contado con la participación de la diputada de Deportes, Pilar Martín; la médico y jefa del Servicio de Medicina Deportiva, Valle Guío; la presidenta de la Fundación Quaes, Araceli Boraita; el presidente de la Asociación Española contra la Muerte Súbita, José Durán; y el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Toledo, Rubén Lozano.


Protección de los deportistas 

Conchi Cedillo ha dicho: “El objetivo es claro: proteger la vida de quienes practican deporte y fomentar hábitos saludables desde la infancia, con Deporte DipuProtegido no solo promovemos la práctica deportiva, sino que cuidamos, protegemos y acompañamos a nuestros deportistas”.

Por su parte, Martín ha indicado también “el trabajo constante y la implicación de los servicios de Deportes y de Medicina Deportiva, que aseguran que cada instalación deportiva de la provincia cumpla con los estándares de seguridad que todos merecemos”.

Tanto la presidenta de la Fundación Quaes, Araceli Boraita; y el presidente de la Asociación Española contra la Muerte Súbita, José Durán han alabado las bondades del programa y el acierto de la Diputación de Toledo por ponerlo en marcha en la provincia de Toledo.

Cierra la Oficina de Turismo de la Diputación de Toledo por obras de remodelación

«Prevención al 87% de los casos»

Araceli Boraita ha destacado que, “como cardióloga y habiendo participado en la creación de un grupo de estudio sobre la muerte súbita en el deporte, sabemos que no es posible prevenirla al cien por cien, pero con las medidas de prevención adecuadas podemos llegar a salvar hasta el 87 por ciento de los casos”.

Asimismo, ha añadido que “salvar la vida a uno de estos niños puede significar también salvar la de hasta cuatro familiares, ya que muchas de estas patologías son hereditarias”. “La realización de electrocardiogramas es muy importante. Todo el mundo debería tener una exploración médica pues su realización puede salvar vidas”, ha ñadido.

Un caso particular

Por su parte, José Durán ha expuesto emocionado su caso particular: “Yo llevé a mi hijo a un entrenamiento y lo perdí allí. Es tan inesperada la muerte súbita que ninguna familia lo imagina, pero cuando recibimos la autopsia descubrimos que es consecuencia de enfermedades ocultas, que a veces dan signos de existir, pero no le damos importancia, de ahí la relevancia de los reconocimientos, para detectar estos casos y salvar vidas”.

En este sentido, ha reconocido la iniciativa de la Institución provincial, “que ha cogido el testigo de la Asociación” y ha advertido que “todas las ederaciones deportivas deberían tener la obligación de hacer reconocimientos; a mi hijo en 10 años no le hicieron ninguno”, ha lamentado.

Prevención de la muerte súbita en el deporte

La doctora Valle Guío ha subrayado que “la muerte súbita en el deporte, aunque infrecuente, representa una de las principales causas de morbimortalidad entre jóvenes aparentemente sanos, siendo muchas veces la primera manifestación de una cardiopatía no diagnosticada”.

“Su impacto emocional y social –ha afirmado- es incalculable, y el hecho de que el 93% de los casos sean presenciados resalta la importancia de la actuación inmediata y la necesidad de medidas preventivas y formativas en el ámbito deportivo”.

En este contexto, la doctora ha recordado las tres estrategias recomendadas por el Consejo Superior de Deportes: la creación de registros oficiales de casos, la promoción de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso de desfibriladores, y la realización de reconocimientos médicos previos a la práctica deportiva.

Sin embargo, ha señalado la ausencia de regulación que garantice estos reconocimientos en el deporte no federado, como el escolar o municipal, donde también existe riesgo.

Por ello, la Diputación de Toledo impulsa el programa “Deporte Dipuprotegido: Hacemos deporte, protegemos al deportista”, centrado en la prevención de la muerte súbita en el deporte escolar.

Qué incluye el plan

Este plan incluye reconocimientos de aptitud deportiva voluntarios y periódicos para menores de entre 6 y 13 años, con un protocolo médico que abarca historia clínica, exploraciones físicas completas y electrocardiograma, con un coste simbólico de 12 euros.

El reconocimiento debe seguir una metodología adecuada para descartar patologías de riesgo y prevenir la aparición de lesiones.

De los datos obtenidos de estos Reconocimientos de Aptitud Deportiva se podrán elaborar en estudios de investigación sobre la prevalencia de las patologías encontradas, con el objetivo de mejorar la seguridad y la salud de los jóvenes deportistas de la provincia.

Ramón De Juan
Ramón De Juan

Empecé en esto del periodismo algo tarde pero he sido insistente y no lo he dejado. Me especialicé en deportes pero como es norma en esta profesión toco todos los palos. Estudié en la Facultad de Periodismo, me ayudó un Máster en ABC y mi vida profesional casi siempre ha estado ligada a Toledo. Sigo pensando que este trabajo debería seguir siendo el más hermoso del mundo porque no hay nada que nos interese más a todos que contar o escuchar historias.

Redes sociales:

(Visited 32 times, 32 visits today)