fbpx
miércoles, 29 de octubre de 2025
Isabel Muñoz Vela: nunca es tarde para reconocer los méritos de las pioneras. Foto: Rebeca Arango.
Isabel Muñoz Vela: nunca es tarde para reconocer los méritos de las pioneras. Foto: Rebeca Arango.
Premio Excelente 'Nunca es tarde' - 28 octubre 2025 - Toledo

El ejemplo de Isabel Muñoz Yela es doble: por un lado, no está de más nunca reconocer los méritos de cualquier pionero en su ámbito, en su caso el atletismo, y por el otro, reconforta saber que hay muchas personas que son capaces de mantener la pasión por algo acompasando su emoción cotidiana con el paso de los tercos años.

Todo esto quedó patente durante la entrega del premio ‘Nunca es tarde’, de los Excelentes 2025 de ENCLM, a la veterana atleta guadalajareña, una de esas competidoras que empezaron a sembrar de éxitos el casi páramo internacional en el que se había convertido el deporte español después de la Guerra Civil.


«Este premio hace historia»

Isabel, durante su discurso, dijo que el premio hacía «historia». Recordó cómo empezó a practicar el baloncesto hasta que supo del atletismo, deporte «que no conocía nadie», pero ella se «atrevió» con él, como pasa ahora con los chicos y chicas a los que enseña a introducirse en su práctica.

Comenzó con las vallas, «sin saber, sin técnica», pero quedó campeona provincial. Isabel Muñoz, en ese momento, contó una anécdota graciosa. Resulta que en Guadalajara les daban la salida con un silbato, pero al llegar a Madrid para disputar el Campeonato de España, se quedó paralizada en los tacos en la salida del susto que le dio oír el disparo que indicaba la salida. «Cuanto todas las chicas ya estaban por la primera valla, yo me dije: ¿Qué hago aquí? Salí corriendo y quedé segunda. Entonces me dije: Al año que viene, no me lo quitan».

Fue a partir de entonces cuando empezó a entrenar con más ahínco e ímpetu antes de quedar campeona de España al año siguiente, efectivamente. Fue el inicio de una trayectoria exitosa, cimentada a pesar de unas duras condiciones iniciales de entrenamiento, ya que se entrenaba en un campo de fútbol de tierra. Tambien había unas pistas de atletismo, de ceniza, que se remontaban a antes de la Guerra Civil, levantada por los militares.

Después de recordar que las pistas de la Ciudad Universitaria en Madrid eran de ceniza y las del INEF, también en Madrid, de polvo de ladrillo, constató que con las actuales, de tartán, «no se corre, se vuela». «Yo, su hubiera pillado esas pistas, habría mejorado mi marca, que es lo que un atleta pretende», añadió.

Para acabar, recomendó a los chicos que hagan el deporte que les guste, ya que «cualquier deporte es bueno, os animo», concluyó.

Nunca es tarde

La octogenaria guadalajareña fue una mujer pionera del atletismo en España, deporte donde compitió como velocista y vallista. Empezó a correr en los años 60 cuando en Guadalajara no lo hacía prácticamente ninguna mujer, porque estaba mal visto y se consideraba «poco femenino».

Poseedora de varios títulos nacionales de atletismo, su condición de mujer le impidió en aquella época portar la antorcha olímpica en su ciudad para los Juegos Olímpicos de México 68. A sus 80 años, un problema cardiaco diagnosticado hace unos años le impide seguir corriendo, pero su pasión por el deporte y las pistas hace que siga entrenando a diario a más de 150 niños y adolescentes del Club Atletismo Quirón.

Los Premios Excelentes de ENCLM, la celebración del talento, el esfuerzo y la vida que laten en Castilla-La Mancha

Ramón De Juan
Ramón De Juan

Empecé en esto del periodismo algo tarde pero he sido insistente y no lo he dejado. Me especialicé en deportes pero como es norma en esta profesión toco todos los palos. Estudié en la Facultad de Periodismo, me ayudó un Máster en ABC y mi vida profesional casi siempre ha estado ligada a Toledo. Sigo pensando que este trabajo debería seguir siendo el más hermoso del mundo porque no hay nada que nos interese más a todos que contar o escuchar historias.

Redes sociales:

(Visited 61 times, 17 visits today)