El champiñón de la Manchuela conquense destaca por su «cultivo prácticamente ecológico», sin emplear casi plaguicidas de origen químico, y busca alternativas más sostenibles en el control de enfermedades con «agentes biológicos», como los derivados del ajo.
En una entrevista con Europa Press, el director del Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón (CIES), Francisco Gea, ubicado en la localidad de Quintanar del Rey (Cuenca), ha destacado el valor «sostenible al cien por cien» del champiñón.
En la zona se cultiva el champiñón blanco, el portobelo, seta ostra, y está aumentando el cultivo de shitake. En el CIES se realizan seis o ocho ciclos de cultivo al año.
Para su cultivo, solo se autoriza «un fungicida y un plaguicida» en el control de plagas y enfermedades, una línea de investigación en la que trabaja de manera habitual el CIES.
Sin embargo, de manera paralela se hacen pruebas con otros «agentes de control biológico». «Probando algunos productos regionales como derivados del ajo se pueden introducir en el cultivo del champiñón con el fin de controlar plagas y enfermedades. Así, de esa manera, cerramos el ciclo», ha afirmado Gea.
Poniendo en práctica «la bioeconomía circular», con estos derivados del ajo habría que lograr «eliminar a otro hongo que está maltratando al champiñón», sin «deprimir la producción» del mismo.
Otros de los agentes biológicos que han probado en el CIES son los aceites esenciales de plantas aromáticas –como la ajedrea o el tomillo– que se cultivan también en la región, cuyo resultado ha sido «interesante» pero que no ofrecen rentabilidad debido a su alto precio.
En todo caso, utilizar este tipo de alternativas más sostenibles aún es una práctica experimental, que ha logrado resultados de bajo éxito, aunque sí es una propuesta que se ha trasladado a los productores de la zona.
Diversificar cultivos
El director del CIES también aboga por diversificar el tipo de actividades que se hacen en el cultivo de este producto, pues hay hongos medicinales que se pueden cultivar también.
Tras investigaciones realizadas con el denominado ‘hongo del sol’, Gea ve interesante esta vía en la zona de la Manchuela conquense, donde una gran cantidad de cultivadores «están familiarizados con el cultivo de hongos».
«Igual que en ocasiones pueden estar cultivando champiñón blanco, pues podrían cultivar otro tipo de hongos, como Hericium o el Agaricus subrufescens», ha remarcado.
Control exhaustivo de la humedad
José Ángel García, productor de Champifur, que produce 80.000 kilos al mes de champiñón y 20.000 kilos en setas, con una producción de dos millones de euros a cierre del año, explica a Europa Press que este producto se cultiva en naves, y que no puede estar a la interperie, porque requiere un control exhaustivo de la humedad.
Se adquiere un paquete de compost, y tras cinco días, se le añade una «capa de basura», y la «turba, la gallinaza y residuos» le dan «fuerza a la semilla del champiñón» y a los quince días, comienzan a verse las primeras floradas.
García confirma que no se añade ningún producto químico al champiñón, solo el cloro que se utiliza para limpiar las naves donde se cultiva, producto que no entra en contacto con el champiñón.
En cuanto a las plagas que pueden atacar al champiñón, que pueden ser más frecuentes en verano, García señala que el mosquito es su mayor enemigo, y para luchar contra él se instalan mallas para que «se queden dentro».
Ha sido un verano muy negativo con altas temperaturas, con semanas que han sobrepasado los 40 grados. «Intentar bajar a 25 grados, es muy difícil», afirma este productor, que añade que una de las soluciones pasa por enfriar pasillos.
García aboga por seguir incentivando el cultivo de champiñón para agricultores pequeños.
Ofrecer un producto fresco
En Champiñones Rey, cooperativa que comercializa el champiñón en mercados a nivel nacional, trabajan con 13 socios –productores de la zona– que traen el producto. Su función pasa transformarlo, envasarlo y sacarlo al mercado, ha explicado el gerente, Antonio Figuerez.
«El champiñón que se recolecta hoy en los cultivos de nuestros socios, mañana mismo está expuesto en las estanterías por toda España», ha afirmado Figuerez, que precisa que un 20 por ciento se presenta laminado y el 80% se presenta envasado.
Trabajan con plataformas como Día, Covirán, Lidl y abastecen a mercados de Madrid, Sevilla, Granada o Málaga.
Ofrecer el producto fresco es la principal ventaja competitiva que ofrece esta cooperativa. «Es muy difícil que el producto que venga de fuera de España llegue con las mismas cualidades al cliente final».
Tras destacar que el champiñón en la zona de La Manchuela se lleva cultivando desde hace 50 años, ha cifrado su producción en torno a unos 4 millones de kilos, rondando los 6 millones y medio de euros de facturación.
A pesar de estos números, en Champiñones Rey han notado el descenso en la producción, pues su volumen de trabajo es del 60 por ciento de su capacidad.
«Si en vez de 4 millones recibiésemos 8 millones de kilos, seríamos capaces de transformarlo y trabajarlo y ponerlo en el mercado», ha aseverado el gerente de la cooperativa, achacando el descenso a la falta de relevo generacional.
Desde su posición anima a la gente de la zona a invertir en esta actividad.
Feria del champiñón
Por su lado, el diputado de Emprendimiento de la Diputación de Cuenca, Javier Cebrián, que ha destacado cómo el cultivo del champiñón ayuda a fijar población en la zona, ha avanzado que la II Feria del Champiñón se celebrará previsiblemente en el mes de febrero.
Respecto a la falta de productores del champiñón, Cebrián ha indicado a Europa Press que desde la Diputación trabajan en un estudio –a través del Centro de Innovación Territorial– para detectar aquellos oficios que necesitan relevo generacional, aspecto que ha servido para poner el acento en que el sector del champiñón tiene futuro y se puede «vivir de él».
Además, ha apelado a «empujar» la Indicación Geográfica Protegida en torno al champiñón, lo que supondría un «impulso económico a la provincia y a la comarca» y poner en primer plano a un sector que ofrece oportunidades laborales.