El Gobierno de Castilla-La Mancha ha inaugurado este lunes la Oficina del Hidrógeno Renovable en las instalaciones del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) de Puertollano, una herramienta engarzada en la Hoja de Ruta regional que pretende aportar al sector visibilidad, innovación, talento y asesoramiento.
Así lo han subrayado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante un acto que ha reunido a representantes institucionales y empresariales del ámbito energético y del Clúster del Hidrógeno.
Caballero ha animado al tejido empresarial a invertir en una región con un alto grado de confianza, subrayando las oportunidades que ofrece Puertollano por su historia, disponibilidad de suelo, experiencia industrial, incentivos, talento y apoyo universitario. Ha puesto además en valor el clima de estabilidad política e institucional de Castilla-La Mancha, «con un gobierno previsible, cercano, que no da bandazos», así como la paz social que permite consolidar un ecosistema empresarial donde ya operan compañías como Iberdrola, Hydnum Steel o Erasmo Power.
El vicepresidente ha insistido en la importancia de «explicar mejor» el trabajo del sector y las implicaciones del desarrollo de las renovables, reclamando combatir los bulos que aún rodean a estas tecnologías.
En esta misma línea, la consejera Mercedes Gómez ha presentado la nueva oficina como un reflejo del compromiso del presidente Emiliano García-Page con la transición hacia las energías limpias y las oportunidades económicas que ofrece el territorio castellano-manchego. Ha recordado que la región es la segunda comunidad autónoma en generación de energía renovable, con 16.850 megavatios instalados, 578 millones de euros de inversión en un año, 1.500 empleos directos generados y una aportación del 14,4% de la energía renovable de la red nacional.
Gómez ha defendido que estos datos justifican la creación de la oficina en Puertollano, un enclave estratégico como nodo de la red de hidroductos H2MED, con centros de investigación clave como el Centro Nacional del Hidrógeno, el propio ISFOC o la Agencia de Investigación de Castilla-La Mancha, además de empresas tractoras como Iberdrola o Hydnum Steel.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha agradecido al Ejecutivo autonómico la puesta en marcha de este recurso, integrado por tres mujeres, dos de ellas doctoras en Ingeniería Química, y que, según ha afirmado, contribuirá a consolidar a la ciudad en la vanguardia de la transición energética y como referencia nacional en la investigación y el desarrollo de energías limpias.
Por su parte, el director general de Transición Energética, Alipio García, ha repasado el contenido de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable y ha destacado la función de esta oficina como punto único de información y seguimiento. Ha avanzado además la próxima puesta en marcha del Plan de Acción vinculado a la hoja de ruta, que inicia ahora su periodo de participación empresarial y contempla 38 tareas y 20 medidas bajo la gobernanza del Gobierno regional.
Este plan comenzará a aplicarse en enero de 2026 y se desarrollará en paralelo a la elaboración del Mapa de Capacidades Tecnológicas de Castilla-La Mancha.