sábado, 24 de mayo de 2025
Agenda Cultural 17/06/2016junio 7th, 2017

Este fin de semana la agenda cultural de Castilla-La Mancha viene marcada por dos acontecimientos destacados: el Maratón de Cuentos de Guadalajara, que cumple este año su 25 aniversario, y el Festival de los Sentidos de La Roda (Albacete), un referente dentro del panorama musical en el que actuarán grupos como Izal, La Habitación Roja y Miss Caffeina. Otras propuestas son las Jornadas Quijotescas de Madridejos (Toledo); visitar el Castillo de doña Berenguela, en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real); y disfrutar del festival de teatro Conka Street, en Cuenca.

TOLEDO


QUÉ VER

Museo de Dulcinea de El Toboso. Dentro del marco de la conmemoración del IV Centenario de la publicación de la segunda parte de «Don Quijote de la Mancha», se ha producido la reapertura del Museo Casa Dulcinea, tras una remodelación que ha actualizado las instalaciones y contenidos expositivos con un nuevo montaje que recrea la vida de una casa de hidalgos ricos de la época cervantina. Este museo se alberga en un edificio que mantiene parte de su estructura original del siglo XVI y, a pesar del tiempo transcurrido y las alteraciones experimentadas a lo largo de los siglos, conserva en líneas generales los caracteres de la casa manchega de un hidalgo con sus diversas dependencias: molino, bodega, patios, corrales, pozos, etc. Pertenecía a una de las familias más ilustres de El Toboso, los Martínez Zarco de Morales, cuyos escudos se ven en la fachada. Según la tradición, en época cervantina fue habitada por don Esteban y doña Ana, su hermana, quien inspiró el personaje de Dulcinea de El Toboso.

QUÉ COMER

El programa que celebra la Capitalidad Gastronómica de Toledo volverá a llenar de actividades la agenda de este fin de semana. Así, el sábado 18 la ciudad intentará alcanzar un record Guinness con el plato de jamón más grande del mundo, una cita que tendrá lugar en la plaza del Ayuntamiento a partir de las 10:00 horas y en la que participarán 100 cortadores. Los asistentes podrán comer jamón a un precio de tres euros por ración, dinero que será donado al Banco de Alimentos. Además, dentro de «Degusta Toledo», el Centro Cultural San Marcos acoge una degustación de la cooperativa Virgen de Gracia y Bodegas La Cerca y de los dulces del monasterio cisterciense de la Santa Cruz de Casarrubios.

QUÉ HACER

Del 18 al 26 de junio, con motivo de la celebración de las XII Jornadas Quijotescas, la plaza del Ayuntamiento de Madridejos se llenará de actividades culturales, artesanales y gastronómicas.

ALBACETE

QUÉ VER

Cañón de los Almadenes. Cerca del Poblado de las Minas de Hellín, el senderista tiene a su alcance una joya paisajística: el cañón de los almadenes, que da salida a las aguas del pantano de Camarillas. Se trata de un desfiladero formado por la erosión que el río Mundo ha hecho en la roca.

QUÉ COMER

La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo, en colaboración con la Diputación y el Ayuntamiento, celebra del 16 al 19 de junio las III Jornadas del Mini de Albacete, unas jornadas gastronómicas en las que participan 71 establecimientos de la capital. Se podrán degustar bocadillos, hamburguesas, chapatas y, en general, productos que tengan como base una masa de pan.

QUÉ HACER

La Roda acoge este fin de semana su gran cita con la música: el Festival de los Sentidos, que contará con las actuaciones de Izal, La Habitación Roja, Miss Caffeina, Full, Belize y Amatria, entre otros. Promovido por el Ayuntamiento de la localidad, comenzó a organizarse en 2007 como un festival modesto. Los años, la originalidad de su formato -la música se combina aquí con gastronomía y vinos- y el empeño de sus organizadores le han llevado a consolidarse hoy en día como uno de los más destacados de España, con un promedio de asistentes de 7.000 personas procedentes, sobre todo, de la región, pero también de Andalucía, Madrid, Valencia, Cataluña…

CIUDAD REAL

QUÉ VER

Castillo de doña Berenguela, en Bolaños de Calatrava. Este castillo posee una gran torre del Homenaje de cuatro pisos, con mazmorra en su sótano, y una terraza con almenas piramidales. Albergó a su alrededor un poblado musulmán. Dice la tradición, posiblemente legendaria, que aquí nació el rey Fernando el Santo, hijo de doña Berenguela. Es un ejemplo perfecto de castillo de llanura, erigido para vigilar los caminos. Su actual torre del Homenaje es lo que se conserva de la originaria construcción árabe. Fue conquistado por los cristianos, perdido tras la batalla de Alarcos, y vuelto a ganar en 1212, definitivamente ya. La reina Berenguela lo donó a la orden de Calatrava, para que defendiera su campo de los continuos ataques musulmanes. La orden se mantuvo allí hasta 1544, momento en que lo abandonó. De planta rectangular, estuvo rodeado de un foso que actualmente está recuperado en dos de las cuatro murallas. Tiene dos torres, la del Homenaje y la torre Prieta, con muros rematados por almenas.

QUÉ COMER

El guiso de las bodas de Camacho es una receta típica de la provincia de Ciudad Real, un plato tradicional en pueblos como Campo de Criptana. Para su preparación, en primer lugar, se sazonan unos trozos de pollo y se pasan por harina. Se fríen en dos vasos de aceite bien caliente. Al margen de esto, en una cazuela se sofríe cebolla picada. Una vez frito y escurrido el pollo se pasa a una cacerola. Se echa vino, se sube al fuego y se cubre con cuatro cazos de caldo blanco. Se fríen unos picatostes de pan, se majan con dos yemas de huevo cocinado y se pasa a la cazuela para cocerlos durante 15 minutos. A continuación, se prepara el relleno triturando higadito y jamón. Se mezcla con la sangre, huevos batidos y pan migado. Se forman unas bolitas que se fríen en abundante aceite y se añade a la cazuela para continuar con la cocción. También se prepara un majado con ajo, perejil y almendras. Por último, se agrega al guiso y se deja cocer durante tres o cuatro minutos.

QUÉ HACER

El Museo Municipal de Puertollano acoge el sábado 18 de junio, a las 21:00 horas, la obra de teatro «Banquete familiar», una obra sobre textos de Mendizábal puesta en escena por Kinesfera bajo la dirección de Anta Torres Lara.

CUENCA

QUÉ VER

Muela pinilla y del puntal, en Masegosa. Si en algún lugar Cuenca muestra sus pintorescos paisajes en forma de ciudad encantada, es aquí, en muela pinilla y del puntal, donde la dolomitas, debido a la erosión, forman arcos, callejones, oquedades y depresiones. Visiones de cuento en plena naturaleza. Sin duda, la visión más espectacular es la mariposa nocturna Graellsia Isabelae, elegante y tornasolada, reducida a unos pocos espacios de la Península. Hay rincones sin parangón entre pinares y saltamontes, contemplando numerosas plantas creciendo en grietas, oquedades y repisas.

QUÉ COMER

Todos los viernes de mayo y junio tiene lugar en Cuenca la iniciativa «Los viernes con tapa», una buena manera de disfrutar de la gastronomía de la zona. En estas jornadas organizadas por la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo participan 22 establecimientos de la capital y cuatro de la provincia.

QUÉ HACER

Del 17 al 19 de junio, el Casco Antiguo de Cuenca se vuelve a convertir en escenario del festival de teatro Conka Street, que ofrecerá más de 40 representaciones en 14 escenarios donde se darán cita danza aérea, circo, clown y cabaret. Esta iniciativa se suma a la programación cultural del XX Aniversario de la Declaración de Cuenca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Este fin de semana tendrá lugar el III Encuentro Nacional de Artistas de Calle en el que los participantes actúan «por la gorra», es decir, sin cobrar su caché y recibiendo sólo el dinero que recauden por la generosidad de los espectadores al concluir sus actuaciones. No hay que abonar ninguna entrada por asistir a las representaciones que, en su inmensa mayoría, se desarrollan en espacios al aire libre.

GUADALAJARA

QUÉ VER

Ruta del Mudéjar de Guadalajara. Este paseo acerca al visitante al pasado medieval de la ciudad proponiendo un recorrido por los edificios más notables, edificios en los que se descubre la importancia de la comunidad morisca y su capacidad para influir en el diseño de los edificios de la mayoría cristiana. El palacio del Infantado, la iglesia de Santiago, la concatedral de Santa María, la capilla de Luis de Lucena, el ábside de San Gil, el santuario de la Antigua y el palacio de Dávalos están en esta ruta.

QUÉ COMER

Dentro de «Sigüenza Gastronómica», durante el mes de junio se están celebrando en la localidad, durante los fines de semana, las Jornadas del Fino Seguntino, un cóctel que inventó el hostelero local Bonifacio Anguita y que se sirve en todas las barras del pueblo.


QUÉ HACER

Guadalajara celebra la XXV edición de su  Maratón de Cuentos, que este año se ha marcado como reto ser trending topic en Twitter (#25MaratonCuentos). Los cuentos serán los protagonistas indiscutibles en una cita en la que también habrá talleres, exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, música… El Festival de Narración Oral, uno de los momentos con más tradición y calidad artística, contará con la actuación del rapero Frank T, que estará en el Teatro Moderno el sábado 18 a las 17:00 horas. El maratón mantiene su formato habitual de 46 horas de narración ininterrumpida en el Palacio del Infantado, con abundante programación paralela y ambientación de calle. La agenda de actividades está disponible en maratondeloscuentos.org.

Enclm

Redes sociales:

(Visited 31 times, 1 visits today)