El sindicato CCOO de Castilla-La Mancha ha valorado el descenso del paro y el aumento de la ocupación, pero ha advertido de que están «bajo un envoltorio de precariedad y temporalidad que hay que combatir».
Según los datos de la EPA conocidos hoy, 235.300 personas están en desempleo en Castilla-La Mancha, con una tasa de paro del 23,93 % que, si bien ha bajado un 1,52 % con respecto al primer trimestre y el 3,08 % comparado con el año anterior, supone unos «niveles de desempleo insufribles para muchas familias», ha dicho la secretaria regional de Empleo de CCOO, Lola Santillana.
Otros datos «más que preocupantes», según Santillana, son el descenso de la población activa en el último año en 4.200 personas menos o que en la región la tasa de desempleo femenina sea del 29,21 %, muy por encima de la tasa femenina nacional del 21,82 %.
También es preocupante, ha continuado, que 73.800 hogares de la región tengan a todos sus miembros en paro, si bien en este segundo trimestre ha habido una bajada de 11.700 hogares menos y se ha pasado de 85.500 del trimestre anterior a 73.800.
Tras la puesta en marcha en la región de medidas extraordinarias como el plan de empleo, cuyos efectos, según CCOO, son «más que visibles» en las estadísticas y en la reducción del número de hogares con todos sus miembros en paro, «agentes sociales y Gobierno regional tenemos que seguir trabajando».
Ha señalado que hay que continuar con la implementación de medidas que permitan «salir a Castilla-La Mancha y a sus habitantes de la insoportable situación de paro que venimos sufriendo».
En este sentido, CCOO confía en que la próxima firma del Pacto por la Recuperación Económica y Social de Castilla-La Mancha, en el que los agentes sociales y el Gobierno regional llevan trabajando en los últimos meses, permita «sentar en la región los pilares necesarios para la creación de empleo estable, de calidad y con derechos».
Santillana ha insistido en que «Castilla-La Mancha necesita un mercado laboral fuerte con un sector industrial potente que permita atraer empresas y crear empleo de calidad y con derechos que garantice una estabilidad y un futuro a la ciudadanía y que frene la forzosa salida masiva de capital humano a otras comunidades autónomas y países».