Metidos ya de lleno en la Semana Santa de Castilla-La Mancha, ENCLM propone, de entre la inmensidad de los momentos estelares que atestan las calles de la región, un decálogo de ellos que uno no debería perderse.
Diez citas de la Semana Santa regional que ilustran, resumidamente, el vigor de una tradición ancestral que, lejos de apargarse, concita, año tras año, el fervor o el interés de miles de personas en toda Castilla-La Mancha, como en el resto de España.
La Pasión Viviente de Villanueva de Bogas (Toledo)
Para empezar, se encuentran los momentos fielmente dramáticos de la Pasión de Villanueva de Bogas (Toledo), Fiesta de Interés Turístico Regional que este año se celebra los días los días 5, 6, 12, 13 y 19 de abril.
En 1996 un grupo de vecinos de Villanueva de Bogas se reunía para representar un auto sacramental sobre el Nacimiento de Cristo. A raíz de esa representación caló en este grupo la ilusión de realizar una dramatización de La Pasión de Cristo.
El resultado pasados todos estos años de historia es una gran representación teatral de dos horas y media de duración que ha conseguido reunir a miles de personas en cada edición. Actualmente más de 100 personas en escena hacen posible La Pasión, todas ellas pertenecientes a la Asociación Cultural «Jiménez de Rada».
Más de 25 años de tradición y actores y actrices no profesionales en su gran mayoría, hacen de la Pasión de Villanueva de Bogas un hecho cultural que le ha valido ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
De la Pasión de Villanueva de Bogas hay que destacar sus dramatizaciones de La Pasión, que ponen «piel» al mensaje de Cristo, ayudan a comprender qué ocurrió y sobre todo no dejan a nadie indiferente. Cuando alguien ve la cruz alzarse no puede sino conmoverse, preguntarse incluso contrariarse.

Pasión viviente de Villanueva de Bogas. Foto: lapasionenvillanueva.com
Pasión de Hiendelaencina (Guadalajara)
Pocas representaciones de la Pasión realizadas por actores no profesionales suscitan tanta expectación como en Hiendelaencina (Guadalajara). Desde hace más de 40 años, este pueblo de solo 150 habitantes prepara la vestimenta, escenarios y lugares donde tendrá lugar la representación. Con un texto adaptado de la Biblia y lleno de expresiones populares, asistimos a la Última Cena, Huerto de los Olivos, Juicio ante Caifás, ante Pilatos, la subida al Calvario y la Crucifixión, esta últim especialmente espectacular por representarse en uno de los montes cercanos al pueblo.
La escenificación se realiza por los vecinos del pueblo de Hiendelaencina y en un número de casi 130 actores, todos ellos no profesionales, y se desarrolla en la Plaza Mayor y en un paraje de las afueras del pueblo, un montículo en el que se escenifica la Crucifixión.
Toda la representación se realiza en directo; solo la música está grabada, con lo que los diálogos son de un gran realismo y autenticidad.
Es una Fiesta de interés turístico regional.
Se inició en el año 1972, por impulso del entonces sacerdote Bienvenido Larriba y d¡el maestro Abelardo Gismera, que, con un grupo de jóvenes, sacaron a la calle el Vía Crucis que se realizaba en el interior de la Iglesia. Tomaron como base una transcripción literal de los Textos Bíblicos, que, aderezada con un lenguaje popular, fresco, respetuoso e incluso, en muchos casos, fruto de la improvisación, dio forma a unos diálogos que se conservan desde entonces.

Pasión viviente de Hiendelaencina. Foto: Ayuntamiento.
Los actores, todos ellos no profesionales y vecinos del pueblo, escenifican la Pasión Viviente en la Plaza Mayor, culminando la obra con la crucifixión en un pequeño cerro cercano y con el Alto Rey como telón de fondo.
Decorados, escenarios, vestuario y ambientación, todos son manufacturados por los propios vecinos, que también colaboran en la infraestructura organizativa.
La ultima cena, el huerto de los olivos, los juicios ante Caifás, Pilatos, las caídas y la crucifixión son escenas que se ejecutan en riguroso directo aportando realismo, autenticidad y sentimiento que invita al recogimiento del espectador. Todo ello acompañado por emotivos temas musicales.
Es un evento que se ha representado desde 1972 de forma ininterrumpida, haga frío, lluvia o nieve.
Juego de las Caras en Calzada de Calatrava (Ciudad Real)
Muchas particularidades caracterizan la Semana Santa Calatrava, y el Juego de las Caras es una de las más significativas. Con tradición en todos los pueblos con origen en la reconquista realizada por la Orden de Calatrava, es en la localidad de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) donde alcanza su máximo esplendor.
Al parecer, el origen reside en el sorteo de la túnica de Cristo, que no fue partida en varios trozos, sino jugada entre los soldados romanos al pie de la Cruz.
El juego se inicia con una ceremonia en la que los subastadores pintan un amplio círculo en el suelo a lo largo de los cuales los jugadores se dividen en puntos para apostar, mientras que la banca, que se sitúa en el interior del círculo, gestiona el dinero que pueden ganar o perder los apostantes.

Juego de las Caras en Calzada de Calatrava.
El juego comienza cuando el jugador deposita en el círculo la cantidad de euros que desee y la banca se lo iguala, tras lo cual, y una vez que están cerradas las apuestas, el subastador lanza al aire dos monedas, normalmente de cobre y de diez céntimos, acuñadas durante el reinado de Alfonso XIII y que reciben el nombre de piezas.
Si al caer al suelo en ambas sale cruz, gana el jugador; si en ambas sale cara, gana la banca, y si una presenta cara y otra cruz el subastador las vuelve a lanzar al aire hasta que ambas coinciden.
Es Fiesta de interés turístico regional y se celebra en Viernes Santo.
Santísimo Cristo de la Vega en la procesión del Viernes Santo de Toledo
De entre los innumerables momentos destacados de la Semana Santa de Toledo, destaca sin duda el del paso del Santísimo Cristo de la Vega, cuando atraviesa el cobertizo del convento de Santo Domingo El Real, en la procesión del Viernes Santo.
Así que uno no puede perderse la Procesión de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega. Sale de la Catedral el Viernes Santo a las 0 horas. Frente a la Puerta del Perdón de la Catedral los seminaristas toledanos entonan motetes al paso de la imagen del Cristo. Al pasar delante del Convento de Santo Domingo el Real, una representación del Capítulo de Caballeros Penitentes de Cristo Redentor sale con su imagen titular al pórtico para recibir a la Hermandad del Cristo de la Vega y cantar el Miserere a ambos Cristos.

Cristo de la Vega de Toledo. Foto: Rebeca Arango.
Este es sin duda uno de los momentos mágicos de la Semana Santa de Toledo, declarada de Interés Turístico Internacional, el que, un año y sí y otro también, se queda impregnado en las retinas y los corazones de los asistentes a la procesión, por más que sea esperado y se sepa cómo es.
Salida de las Turbas en la iglesia del Salvador en Cuenca
¿Quién no conoce las Turbas de la Semana Santa de Cuenca? Las Turbas son una parte esencial de la procesión Camino del Calvario, que se celebra la madrugada del Viernes Santo. Las turbas aparecen como «actores» encargados de representar la burla que sufrió Jesús camino de la cruz. Para ello usan tambores y clarines y se vinculan a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador, conocido popularmente también como el Jesús de las seis.

Salida de las Turbas en Cuenca.
Uno de los momentos estelares de esta procesión es la salida de las Turbas de la iglesia del Salvador, nazarenos que van delante del desfile procesional.
Abre esta procesión las Turbas, que con sus clarines estridentes y sus tambores destemplados, simulan al pueblo judío acompañado a Jesús camino de El Calvario. Tras los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno de El Salvador y la Verónica, le siguen en el cortejo San Juan Evangelista “el Guapo”, El Encuentro de Jesús con su madre y cierra el cortejo La Soledad de San Agustín.
Procesión del Silencio de Ciudad Real
Momentos muy destacados en la muy destacada Semana Santa de Ciudad Real se dan con creces en la procesión del Silencio, la del Cristo de la Buena Muerte y Virgen del Mayor Dolor, en la madrugada del Jueves Santo, la procesión más antigua de Ciudad Real y la que más cofrades tiene, los mismos que van haciendo como estaciones de penitencia durante toda la noche, desde las 3 hasta las 7 horas de una madrugada muy intensa. Destaca por su reconcentrada belleza la salida del desfile procesional, al que asiste mucha gente.

Hermandad del Silencio de Ciudad Real.
El Jueves Santo se inicia en Ciudad Real de madrugada. La hermandad del Silencio procesiona con sus titulares, el Cristo de la Buena Muerte y la Virgen del Mayor Dolor, desde San Pedro por las calles de la ciudad. Es la cofradía que más hermanos tiene en censo y que más nazarenos saca a la calle. El silencio que acompaña a la comitiva solo se rompe por el sonido del tambor que marca el paso de los portadores y por el rechinar de las cadenas que algunos hermanos portan atadas a los pies.
Procesión del Silencio de Guadalajara
En Guadalaja, momentos muy especiales se viven, y de qué manera, en la procesión del Silencio y el Santo Entierro de la Semana Santa de Guadalajara, en la la que, el Viernes Santo, salen a procesionar cuatro cofradías y nueve imágenes.
Resurge todos los años -si la lluvia lo permite- un momento destacado, en el que sacan al Cristo de la Concatedral de Santa María y lo introducen en su ataúd (operación que se lleva a cabo dentro de la iglesia, momento único ya que pocos son testigos del mismo), un rito llevado a cabo por la Cofradía del Cristo Yacente del Santo Sepulcro.
La procesión de Silencio y Santo Entierro inicia su recorrido en la Concatedral de Santa María. La procesión arranca a las 20 horas con la Cofradía de la Pasión del Señor, Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, Cofradía del Cristo Yacente del Santo Sepulcro y la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad.

Cofradía del Cristo Yacente del Santo Sepulcro, de la Semana Santa de Guadalajara.
Declarada de Interés Turístico Regional desde el año 1999, la Semana Santa de Guadalajara es una muestra viva de religiosidad popular y una manifestación de una cultura tradicional de enorme arraigo entre todos los guadalajareños.
Cada año miles de visitantes son testigos fieles del fervor y la solemnidad que presiden estas celebraciones religiosas; es una oportunidad única para además conocer el magnífico y extraordinario patrimonio monumental y artístico de Guadalajara, que constituye el perfecto escenario para el desarrollo de las distintas conmemoraciones de la Pasión de Cristo.
Tamborada de Jueves Santo de Hellín
La Semana Santa en Hellín, Fiesta de Interés Turístico Internacional es, sin lugar a dudas, el momento más señalado de esta localidad.
Si hay un instrumento que caracteriza a Hellín es el tambor. Este aparece intrínsecamente unido a la Semana Santa mezclándose así en una sola celebración la pasión por lo religioso (procesiones) y la fiesta pagana (Tamborada).
En la Tamborada, más de 20.000 personas, mayores y pequeños, redoblan sus tambores por las calles de la ciudad, ataviados con túnica negra y pañuelo rojo o negro al cuello. La primera tamborada tiene lugar el Viernes de Dolores, día elegido antiguamente para templar los tambores cuando éstos estaban fabricados con piel de cabrito. Sin embargo, no es hasta el Miércoles Santo cuando tiene lugar la primera tamborada oficial y una de las más multitudinarias, que comienza a las tres de la tarde y finaliza con la recogida de la Procesión de la Oración del Huerto.

Tamborada de Hellín.
El jueves comienza a medianoche, al terminar la Procesión del Silencio, hasta la tarde del Viernes Santo, después de la bajada al Calvario. Y finalmente, el Sábado de Gloria tiene lugar la última tamborada que acaba la tarde de Domingo de Resurrección con la recogida de la Procesión del Encuentro. Los visitantes pueden participar de forma activa en estas tamboradas, disfrutando de un ambiente único y de un sonido que marcará su paso por la ciudad.
Representación de la Pasión y muerte de Cristo en Motilla del Palancar (Cuenca)
Más de 250 personas, vestidas como israelitas y romanos del siglo I representan, en 15 escenarios de Motilla del Palancar (Cuenca), la Pasión y Muerte de Cristo. A la caída de la noche, y durante más de tres horas, los espectadores asisten a la entrada en Jerusalén, la Última Cena, el prendimiento en el Huerto de los Olivos, la negación de San Pedro, el Juicio de Pilatos, el camino del Calvario, la Crucifixión y la Resurreción.
Este año cumple su XXXI edición y tiene lugar el próximo 12 de abril a las 19 horas; se desarrolla a lo largo de 18 escenarios distribuidos por toda la localidad. Esta edición viene con novedades importantes como música en directo, lucha de espadas y una experiencia gastronómica. Si hay lluvia, hay un ‘plan b’ para no suspender La Pasión: el interior del espacio multiusos.