El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde a ocho millones de euros para construir un nuevo edificio en el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha en Albacete para albergar un centro de empresas.
Así lo han informado la consejera portavoz, Esther Padilla, en una rueda de prensa en la que ha dado cuenta de los asuntos adoptados en el Consejo de Gobierno, donde ha recordado ha justificado la necesidad de nuevas instalaciones porque está creciendo el número de empresas instaladas en el parque.
En este sentido, ha explicado en el año 2020 había 40 empresas y 610 trabajadores y, actualmente, son ya 69 empresas las que están implantadas y el número de trabajadores supera los 1.600.
El Edificio 6 del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha (PCTCLM) tendrá una superficie construida de 6.500 metros cuadrados, de los que 3.800 se destinarán directamente a las empresas.
Contará con 35 módulos de 95 metros cuadrados cada uno y otro tipo de espacios como salas de reuniones o espacios auxiliares para que las empresas puedan desarrollar su actividad con los recursos y espacios necesarios.
Además, será un recurso sostenible, eficiente y competitivo, ya que contará con climatización de última generación y materiales de bajo impacto energético.
La consejera ha considerado que este nuevo edificio será «un mejor espacio», por dos motivos, «porque va a albergar a empresas cuya competitividad y competencias en cuanto a la conectividad, la eficiencia y la calidad técnica es muy importante y así va a estar preparado esta nueva construcción”; y, en segundo lugar, porque «permite mantener el talento de profesionales desde el punto de vista científico, tecnológico o digital, para que se queden aquí, porque hay proyectos y empresas que pueden y tienen la posibilidad de implantarse».
2,4 millones en equipos especializados de protección a la infancia
Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha autorizado 2,4 millones para prorrogar durante un año el programa que sostiene a 48 profesionales distribuidos en toda la región que operan en los Servicios Sociales de Atención Primaria.
Una decisión que, según ha recalcado la portavoz, garantizará que los 24 programas continúen activos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2026.
Estos equipos representan “la primera red de protección de las familias y de los menores”, ha señalado Padilla, quien ha aclarado que son un recurso esencial “en la respuesta temprana y humana que necesitan nuestros niños y nuestras niñas”.
La portavoz ha explicado que este servicio complementa la labor de los servicios sociales básicos de Atención Primaria y permite desplegar las nuevas funciones previstas en la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI).
Según ha concretado la portavoz, estos equipos son quienes acompañan a una familia cuando atraviesa un conflicto grave, quienes acuden cuando un centro educativo identifica señales de alarma y quienes promueven entornos seguros en pueblos, ciudades y barrios mediante talleres, charlas y actividades orientadas a detectar riesgos de manera precoz.
“En definitiva, funcionan como un radar preventivo; detectan los problemas antes de que estallen y permiten que la protección llegue a tiempo”, ha destacado. Asimismo, también ha señalado la importancia de la coordinación con los ámbitos educativo, sanitario y de salud mental.
Por otro lado, la portavoz ha querido incidir en que cerca del 60% de los menores que viven en acogimiento residencial tienen alguna discapacidad, retrasos en el desarrollo o necesidades específicas de salud mental. Por ello, ha insistido en que esta colaboración entre instituciones resulta imprescindible y, sobre todo, exige contar con profesionales formados para prevenir y acompañar.
