fbpx
jueves, 25 de septiembre de 2025
Plan Nacional del Azafrán
Presentación del Plan Nacional del Azafrán, en Villarrobledo (Albacete).
Una hoja de ruta hacia un sector más innovador, sostenible y global - 25 septiembre 2025 - Villarrobledo

La sede de la Cooperativa OPAZ en Villarrobledo (Albacete) ha acogido este jueves el Plan Estratégico Nacional del Azafrán 2026-2030, una hoja de ruta que busca modernizar el sector; impulsar la innovación; fomentar la sostenibilidad y consolidar la proyección internacional del azafrán español.

Reyes Samper, de la Universidad Católica de Murcia, y Miguel Ruiz, director de la Fundación Legado Bustillo, han presentado con detalle del Plan, documento que aborda los desafíos estructurales del cultivo, como la caída de la producción nacional, la falta de relevo generacional, la necesidad de tecnificación y la promoción del empleo femenino, y propone soluciones que combinan tradición y modernidad, consolidando un modelo competitivo y sostenible para el futuro.


Seis ejes fundamentales

El Plan Estratégico se estructura en seis ejes fundamentales: la innovación y modernización de los procesos de cultivo y producción; la garantía de la calidad y trazabilidad mediante certificaciones avanzadas; la internacionalización y expansión en mercados Premium; la vertebración del sector a través de la cooperación entre productores, la formación y capacitación de nuevos profesionales; y la sostenibilidad integral que combina viabilidad económica, responsabilidad ambiental y cohesión social.

Durante la presentación, la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Gracia Canales, ha puesto en valor la importancia de este Plan Estratégico para que el sector del azafrán pueda abordar los retos que enfrenta el cultivo: “Lo que vemos es que las superficies de cultivo van disminuyendo y Castilla-La Mancha no se puede permitir el lujo de perder este producto”.

En este sentido, ha subrayado que el papel de la Administración tiene que ser el de acompañar a este tipo de iniciativas y ha avanzado que la Consejería está trabajando para poner en marcha a partir de enero más de 40 Grupos Operativos de innovación agroalimentaria entre los que el azafrán tendrá un papel relevante.

DOP Azafrán de La Mancha

La jornada también ha contado con la intervención de Valentina Cabra, presidenta de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha, y Carlos Fernández, presidente de OPAZ, quienes han destacado las nuevas oportunidades que este Plan Estratégico abre para los productores y cooperativas.

Ambos han resaltado la importancia de afrontar los problemas estructurales del sector generando nuevas cadenas de valor, fomentando la incorporación al cultivo, avanzando en mecanización y profesionalización del sector, todo ello para garantizar la competitividad del Azafrán de La Mancha en los mercados internacionales.

Este Plan Nacional es uno de los pilares del proyecto INNOVAT-ES, cuyo objetivo principal, según ha explicado el coordinador del proyecto, Antonio del Saz, ha sido apoyar, reforzar y acompañar a las cooperativas del sector agroalimentario, promoviendo un tejido económico inclusivo y sostenible.

La cosecha de 2024 del ‘oro rojo’ de La Mancha ronda los 350 kilos

Caída de la producción

El azafrán español es reconocido mundialmente por su calidad, pero la producción nacional ha caído un 95 % desde 1985, poniendo en riesgo la supervivencia de este patrimonio milenario.

Entre los factores clave de esta situación se encuentran la falta de relevo generacional, el abandono de parcelas tradicionales y la competencia de países productores con costes más bajos, como Irán, Marruecos o Afganistán.

Antonio Gómez Olmos
Antonio Gómez Olmos

Redactor de temas agro. Madrileño de nacimiento y formación y manchego de adopción. Es en Castilla-La Mancha donde, a principios de este siglo, se especializó en información del sector primario

Redes sociales:

(Visited 39 times, 39 visits today)