fbpx
jueves, 20 de noviembre de 2025
Pelea de machos durante la berrea. Foto: EFE/Jesús Monroy.
Pelea de machos durante la berrea. Foto: EFE/Jesús Monroy.
30 años como Parque Nacional - 20/11/2025 14:52 - Ciudad Real

Hace cuarenta años, en pleno corazón de los Montes de Toledo, el mapa militar de España dibujaba un destino muy distinto para el paraje que hoy conocemos como Parque Nacional de Cabañeros. El Ministerio de Defensa había marcado este territorio como futuro campo de entrenamiento del Ejército de Tierra, un espacio donde incluso podrían maniobrar fuerzas de la OTAN.

Aquella decisión planeó sobre un paisaje de monte mediterráneo que, con el tiempo, sería reconocido como Serenguetti manchego por la singularidad de su biodiversidad. Pero la historia de Cabañeros tomó otro rumbo gracias a la resistencia social, ecologista, institucional y a la posición del Gobierno castellano-manchego presidido por José Bono, que acabaron frenando aquel proyecto militar y abrieron la puerta a su protección definitiva.


El Gobierno de Castilla-La Mancha, el Organismo Autónomo Parques Nacionales y la dirección del Parque Nacional de Cabañeros han conmemorado este jueves el trigésimo aniversario de la declaración de uno de los espacios protegidos más singulares del país, un enclave que en la década de los 80 estuvo a punto de transformarse, por decisión del Ministerio de Defensa, en un campo de entrenamiento del Ejército de Tierra e incluso de fuerzas de la OTAN.

Aquel proyecto militar llegó a estar señalado en los mapas oficiales del Ministerio como territorio para prácticas de tiro y maniobras, en pleno corazón de los Montes de Toledo. La iniciativa acabó frenándose gracias a la oposición firme de ecologistas, colectivos ciudadanos, organizaciones sociales, parte de la Iglesia y del propio Gobierno castellano-manchego de entonces, presidido por José Bono. Esa movilización permitió proteger un paisaje único de monte mediterráneo que hoy se conoce internacionalmente como Serenguetti manchego.

Más de 40.000 hectáreas para la fauna

Durante el acto celebrado en el Centro de Visitantes de Horcajo de los Montes, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha recordado que el Parque Nacional de Cabañeros fue declarado el 20 de noviembre de 1995 “tras una intensa movilización social e institucional que lo convirtió primero en Parque Natural desde el Gobierno regional, evitando así su conversión en campo de tiro militar”.

Más de 40.000 hectáreas entre Ciudad Real y Toledo han pasado desde entonces a consolidarse como uno de los mejores exponentes del bosque mediterráneo y la raña ibérica, hogar de especies como el ciervo, el águila imperial ibérica, el buitre negro o la cigüeña negra.

Autoridades presentes en la conmemoración del trigésimo aniversario de Cabañeros

Autoridades presentes en la conmemoración del trigésimo aniversario de Cabañeros

En estos 30 años, Cabañeros se ha convertido en referente nacional e internacional en biodiversidad mediterránea, restauración de ecosistemas y turismo sostenible. “Proteger Cabañeros no es solo cuidar del parque, es cuidar nuestra identidad, nuestra biodiversidad y nuestro futuro”, ha afirmado Gómez.

La gestión del parque nacional se articula a través de la Comisión Mixta de Gestión (COMIX), que comparten la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Esta cooperación permite coordinar estrategias, aplicar planes como el PRUG y ejecutar proyectos de conservación, investigación y uso público. “Gracias a esta cooperación institucional, se han impulsado inversiones clave, mejorado infraestructuras y reforzado la implicación de las comunidades locales”, ha señalado la consejera.

Colaboración entre administraciones

Gómez ha subrayado también la importancia de la colaboración entre administraciones, propietarios, habitantes del territorio y comunidad científica. “Cuando se trabaja juntos, se logran grandes cosas”, ha dicho, destacando la mejora de infraestructuras y la promoción del turismo sostenible para que “los beneficios lleguen a quienes viven en esta tierra”.

Entre los retos para el futuro, la consejera ha señalado la necesidad de reforzar la resiliencia del parque ante el cambio climático, mantener la biodiversidad y compatibilizar la protección ambiental con el desarrollo socioeconómico de los seis municipios de su área de influencia. “Cabañeros debe seguir siendo motor de oportunidades”, ha insistido.

El acto ha contado con la presencia de la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; representantes del OAPN; técnicos, científicos; los delegados provinciales Rubén Torres y Agustín Espinosa; y vecinos de los municipios del entorno del parque.

Carlos Monteagudo
Carlos Monteagudo

Periodista por la Universidad Complutense de Madrid, con diez años de experiencia en el oficio. Defensor del periodismo de provincias, de las tradiciones y de la vida en los pueblos, con un firme compromiso en la lucha contra la despoblación. Manchego de corazón, apasionado de su gastronomía, su cultura y su idiosincrasia.

Redes sociales:

(Visited 22 times, 22 visits today)