fbpx
viernes, 16 de mayo de 2025
Imagen del barrio del Albaicín de Campo de Criptana
Imagen del barrio del Albaicín de Campo de Criptana
Campo de Criptana - 16 mayo 2025 - Ciudad Real

Los gigantes a los que Don Quijote se enfrentó lanza en ristre siguen desafiando al viento sobre el Cerro de la Paz. Diez molinos sobreviven en Campo de Criptana, declarados Bien de Interés Cultural y testigos del ingenio tecnológico de la época de Cervantes. En su día llegaron a ser 34, y fueron esenciales para el desarrollo agrícola de la comarca al facilitar la molienda del grano, hoy en día son referente turístico ya no solo por ser casi protagonistas de la obra universal de Cervantes, sino por el valor patrimonial y simbólico que representan para toda Castilla-La Mancha.

Su silueta inconfundible, especialmente al atardecer, convierte al Cerro de la Paz en un escenario único que atrae cada año a miles de visitantes deseosos de caminar entre gigantes y sentir la fuerza del viento que inspiró a Cervantes.


Diez elementos que solo pueden encontrarse en La Mancha y que convierten a Campo de Criptana en uno de los 20 pueblos más bonitos de España según National Geographic.

Molino de Campo de Criptana

Molino de Campo de Criptana

Pero sus molinos no es lo único que lo convierten en ser uno de los pueblos más bonitos del territorio nacional, el alma de Campo de Criptana late también en el barrio del Albaicín –no solo lo tiene Granada–, donde el pasado musulmán sigue presente en cada rincón de este barrio. Sus casas encaladas de blanco con zócalo añil, tejados árabes y calles estrechas, empinadas y empedradas dibujan un paisaje urbano laberíntico que parece detenido en el tiempo.

Sus pronunciadas pendientes esconden auténticas casascueva excavadas en la roca, antiguamente utilizadas como viviendas o almacenes, hoy muchas han sido rehabilitadas como museos, alojamientos rurales con encanto, restaurantes o incluso discotecas, manteniendo viva la esencia de la tradición.

No solo Campo de Criptana

Pero Campo de Criptana no es el único que se encuentra en la selecta lista de los 100 pueblos más bonitos de España que ha escogido National Geographic. Almagro, en el puesto 36, también ha sido reconocido por su valor histórico, cultural y arquitectónico.

En pleno corazón del Campo de Calatrava, Almagro es puro teatro y lo respira por los cuatro costados. Su principal emblema es el Corral de Comedias, un teatro público del siglo XVII único en su género en Europa, que ha sobrevivido más de cuatro siglos en activo conservando su estructura original. Cada verano, se convierte en el epicentro del prestigioso Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que atrae a compañías y espectadores de todo el mundo.

El Corral de Comedias de Almagro.

El Corral de Comedias de Almagro. Foto: Rebeca Arango.

Pasear por Almagro es sumergirse en una escenografía viva. Su Plaza Mayor es única en España y está considerada una de las más bellas del país. Alrededor de ella se despliega un casco histórico cuidado al detalle, con edificios religiosos y palacios señoriales que forman parte del atractivo de esta villa manchega.

Y como broche, ningún visitante debería marcharse sin probar su bocado más típico: las berenjenas de Almagro, joya de la gastronomía manchega que, como el propio pueblo, combina tradición, carácter y sabor.

 

Carlos Monteagudo
Carlos Monteagudo

Periodista por la Universidad Complutense de Madrid, con diez años de experiencia en el oficio. Defensor del periodismo de provincias, de las tradiciones y de la vida en los pueblos, con un firme compromiso en la lucha contra la despoblación. Manchego de corazón, apasionado de su gastronomía, su cultura y su idiosincrasia.

Redes sociales:

(Visited 71 times, 71 visits today)