fbpx
viernes, 4 de julio de 2025
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha realizado una visita este lunes al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha realizado una visita este lunes al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
1.130 hectáreas inundadas - 19 mayo 2025 - Daimiel

El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel ha recuperado buena parte de su esplendor hídrico en los últimos meses, alcanzando una inundación de 1.130 hectáreas, lo que supone cerca del 66% de su superficie total. Se trata de la mayor inundación registrada desde 2018, un fenómeno que ha sido calificado como «histórico» por la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su visita este lunes al espacio natural.

Acompañada por responsables de la Junta y del propio parque, Gómez ha recorrido el itinerario de la isla del Pan, donde ha podido comprobar «una explosión de vida y biodiversidad» que beneficia especialmente a las especies más amenazadas. «El año pasado apenas se superaron las 600 hectáreas inundadas; ahora estamos casi en el doble», ha subrayado.


Esta mejora ha sido posible gracias a la combinación de lluvias abundantes en las dos últimas primaveras y a la activación preventiva de los pozos de emergencia, una medida adoptada por la Comisión Mixta del parque ante los episodios de grave sequía e incluso de autocombustión de turbas registrados años atrás.

La respuesta biológica no se ha hecho esperar. Los últimos censos de avifauna muestran cifras esperanzadoras de especies en peligro como el porrón pardo (88 ejemplares), con Las Tablas como principal núcleo reproductor en España; la malvasía cabeciblanca (77 ejemplares); y la cerceta pardilla, con diez ejemplares censados y presencia confirmada de individuos procedentes de Valencia y Madrid. Además, cuatro parejas de cerceta pardilla alojadas en el parque lograron el año pasado sacar adelante 32 pollos, posteriormente liberados.

También se han contabilizado 1.100 ejemplares de pato colorado y 600 de porrón europeo, con un claro predominio de machos al encontrarse las hembras en proceso de anidación. En cuanto a la vegetación acuática, destacan amplias zonas cubiertas de ‘ovas’, plantas subacuáticas clave para el equilibrio del ecosistema.

Planes en marcha para la sostenibilidad

Gómez ha recordado que hace un año se puso en marcha un marco de acción prioritario para Las Tablas de Daimiel, impulsado por el Gobierno regional y el Estado, con el objetivo de encontrar soluciones a largo plazo que garanticen tanto el estado ambiental del parque como el desarrollo agrario y social de la zona. Este marco se articula en torno a tres ejes: Agua, Restauración Medioambiental y Desarrollo Socioeconómico.

«Las medidas que se adopten deben garantizar la restauración del ecosistema y su resiliencia, optimizar los consumos hídricos y permitir la continuidad del sector agrario y ganadero, además de fomentar la industria y los servicios en la comarca», ha afirmado.

Además, ha anunciado que en las próximas semanas saldrá a información pública el Plan Regional de Recuperación de Acuáticas, que incluirá medidas para conservar especies como el porrón pardo, la focha moruna, la malvasía y la cerceta pardilla.

Nuevas infraestructuras y proyectos en marcha

En paralelo, se sigue avanzando en la restauración del itinerario de la isla del Pan, con la plantación de 25.000 ejemplares de masiega, especie autóctona que también se ha utilizado para restaurar zonas de las Lagunas de Ruidera. Estas actuaciones cuentan con el apoyo de un vivero propio del parque.

Otro de los proyectos destacados es el nuevo centro de visitantes, cuya estructura arquitectónica ya está finalizada. El contenido museográfico se encuentra en fase de desarrollo, con la previsión de inaugurarlo en el último trimestre de 2026, tras una inversión de 1,3 millones de euros por parte del Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Por otro lado, se está preparando la licitación de un estudio de escorrentía en Villarrubia de los Ojos, con un presupuesto de 120.000 euros, que tiene como finalidad evitar la llegada de aguas contaminadas al parque en episodios de lluvias intensas.

La consejera también ha avanzado que están pendientes de aprobación las nuevas partidas de fondos europeos Next Generation EU, destinadas a las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales. Para Castilla-La Mancha se prevén cifras similares a las del año pasado: 220.145 euros para Cabañeros y 90.574 euros para Las Tablas de Daimiel.

Estas ayudas, ha destacado, «son fundamentales para las comarcas», ya que se destinan a infraestructuras, empleo, cultura, actividades sociales y promoción del entorno natural. Entre 2023 y 2026 se prevé una inversión total de 4,6 millones de euros, de los que 1,4 millones corresponderán a Daimiel y su entorno, repartidos entre los municipios de Daimiel, Villarrubia de los Ojos y Torralba de Calatrava.

Las Tablas de Daimiel, símbolo de la biodiversidad en La Mancha húmeda, vuelven así a mostrar su enorme potencial como santuario ecológico. La clave ahora, como ha insistido la consejera, es asegurar su sostenibilidad en un contexto marcado por los efectos del cambio climático.

Enclm

Redes sociales:

(Visited 650 times, 1 visits today)