El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha un programa de visitas gratuitas para la observación de la berrea que se desarrollará entre el 10 y el 26 de septiembre, de lunes a viernes, en el monte de utilidad pública nº 49 “Nuestra Señora del Rosario”, situado en el término municipal de Piedrabuena, en los contornos del Parque Nacional de Cabañeros.
El delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, ha animado a la ciudadanía a inscribirse cuanto antes a través del enlace facilitado, recordando que se trata de una actividad gratuita.
El acceso al punto de observación se realiza por un camino de tierra, practicable con coche particular, aunque se recomienda acudir con vehículo todocamino o todoterreno y llevar prismáticos para aprovechar al máximo la experiencia.
La berrea constituye el periodo reproductor del ciervo y recibe este nombre por el sonido gutural que emiten los machos adultos, a partir de los cinco o seis años, para atraer a las hembras y expulsar a otros rivales. Durante estas semanas, que suelen durar entre tres y cuatro, los ciervos apenas se alimentan y dedican toda su energía a bramar y defender activamente sus territorios y sus grupos de hembras, especialmente desde el atardecer hasta el amanecer. En el sur de España, este comportamiento es todavía más intenso, ya que la escasez de buenas zonas de alimentación en esta época agudiza la competencia entre los ejemplares.
El monte de utilidad pública “Nuestra Señora del Rosario” es propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y alberga espacios de gran valor natural, como el Volcán de Valdelapedriza (Morro de Marruecos), así como zonas de nidificación de especies protegidas como la cigüeña negra, el águila imperial o el buitre negro.
Además de su riqueza faunística, este espacio cuenta con un notable patrimonio forestal. A partir del consorcio establecido en 1962 con el Patrimonio Forestal del Estado, se llevaron a cabo repoblaciones principalmente de pino negral, y en menor medida de pino piñonero y eucalipto. En la actualidad, el monte ofrece aprovechamientos madereros, corcheros, cinegéticos, apícolas y micológicos. El 66% de su superficie está ocupado por formaciones arboladas densas, mientras que el 34% corresponde a áreas más abiertas o desarboladas.
Con esta iniciativa, el Gobierno regional invita a vecinos y visitantes a acercarse a uno de los espectáculos más singulares y sobrecogedores de la naturaleza ibérica, en un entorno de alto valor ecológico que refuerza el vínculo entre conservación, educación ambiental y disfrute ciudadano.