fbpx
lunes, 3 de noviembre de 2025
Concentración de trabajadores a las puertas de Repsol Puertollano
Concentración de trabajadores a las puertas de Repsol Puertollano
Primera jornada de huelga - 03 noviembre 2025 - Ciudad Real

La primera jornada de huelga indefinida del sector del metal en la provincia de Ciudad Real ha arrancado este lunes con un seguimiento del 95%, según las estimaciones de CCOO Industria y UGT-FICA, y con momentos de tensión puntuales en los accesos al complejo petroquímico de Puertollano, donde se han concentrado cerca de un millar de trabajadores.

Aunque los sindicatos han hablado de una jornada con «relativa normalidad», han confirmado que en las entradas a Repsol se han producido lanzamientos de piedras y objetos, incidentes que “han sido solventados enseguida” por el amplio dispositivo de seguridad desplegado desde primeras horas de la madrugada.


El paro ha comenzado a las 4:30 horas, con piquetes informativos en los principales polos industriales de la provincia: en el complejo petroquímico de Puertollano, en Cortizo (Manzanares), Tecnobit (Valdepeñas), Cojali (Campo de Criptana) y en la rotonda del Family Cash de Tomelloso.

Según el secretario general de UGT-FICA Ciudad Real, Antonio Torres, el seguimiento ha sido “del 95% en Puertollano y prácticamente del 100% en Manzanares, Valdepeñas y Tomelloso”. Torres ha denunciado la “cerrazón de la patronal”, que “presenta planteamientos regresivos que se quedan incluso por debajo del Estatuto de los Trabajadores”. Por ello, ha pedido reabrir la mesa de negociación “para reflexionar y alcanzar un entendimiento que no nos devuelva al blanco y negro”.

El dirigente sindical ha insistido en que los trabajadores “quieren negociar desde el respeto” y recibir “un convenio digno y en proporción a sus necesidades”, tanto para las empresas contratistas de Repsol como para el resto de talleres e industrias de la provincia.

Llamamiento al diálogo

El secretario general de CCOO Industria, Víctor Manuel Arias, ha advertido que “la patronal tiene que recoger el guante y tomar nota de lo que está pasando”. “Lo avisamos hace tiempo: la provincia se iba a poner patas arriba, aunque era lo último que queríamos”, ha recordado. Arias ha reclamado a los empresarios que “descuelguen los teléfonos y pongan fecha, hora y lugar” para reanudar las conversaciones, proponiendo el Jurado Arbitral de Ciudad Real como sede para ello.

Esta cerrazón de recortar derechos de la clase trabajadora es incomprensible”, ha recalcado, en referencia al documento que la patronal presentó el pasado viernes con una propuesta “que recorta derechos” y “llega tarde y mal”.

En la misma línea, el representante de USO Puertollano, Juan Cerrillo, ha mostrado el apoyo de su organización al paro, pese a no ser firmante del convenio, y ha hecho un llamamiento a la sensatez y al entendimiento. “Si esto se prolonga, el conflicto irá en escalada y no beneficiará a nadie; los trabajadores necesitan paz, trabajo y tranquilidad”, ha advertido.

La huelga afecta a unos 15.000 trabajadores de toda la provincia y repercute en empresas clave como Tecnobit (Valdepeñas), Cortizo, Nazan y Anro (Manzanares) o Cojali (Campo de Criptana), con especial incidencia en las contratistas del complejo petroquímico de Repsol, que suman unos 6.000 empleados en compañías como Elecnor, Masa, Siemsa, Meisa, Serveo, Montaga, Tamesur, Nervión, Esmetal, Miberico o Ormats.

Las claves del conflicto

Los sindicatos reclaman una subida salarial del 4% anual en 2025, 2026 y 2027, con cláusula de revisión conforme al IPC, frente al 2,5% sin revisión que ofrece la patronal. Denuncian también su intención de congelar y eliminar la antigüedad, además de plantear contratos eventuales, de alternancia o de formación con condiciones “por debajo del Estatuto de los Trabajadores”.

Entre las reivindicaciones específicas, los sindicatos exigen que el plus por entrada al complejo petroquímico —creado tras el accidente en el que murieron nueve trabajadores— se extienda a todas las plantillas, incluidas las nuevas incorporaciones; que el plus de parada tenga alcance provincial; y que los quinquenios aumenten del 4% al 5%. También piden el reconocimiento del uso del recurso preventivo y la homogeneización del plus de retenes, con un mínimo común para todo el sector.

Carlos Monteagudo
Carlos Monteagudo

Periodista por la Universidad Complutense de Madrid, con diez años de experiencia en el oficio. Defensor del periodismo de provincias, de las tradiciones y de la vida en los pueblos, con un firme compromiso en la lucha contra la despoblación. Manchego de corazón, apasionado de su gastronomía, su cultura y su idiosincrasia.

Redes sociales:

(Visited 347 times, 347 visits today)