fbpx
sábado, 9 de agosto de 2025
La alineación o conjunción de planetas que se está produciendo estos días, que no volverá a darse hasta 2492.
La alineación o conjunción de planetas que se está produciendo estos días, que no volverá a darse hasta 2492.
Dos espectáculos fascinantes - 09 agosto 2025 - Toledo

Estos días coinciden dos fenómenos astronómicos que son una delicia para los amantes de la contemplación del universo y también pueden serlo para todo aquel que se asome al cielo con curiosidad y en las mejores condiciones posibles.

Lo que sigue es una guía para conocer cuándo y dónde ver mejor en Castilla-La Mancha las perseidas o lágrimas de San Lorenzo y la alineación de planetas.


Las lluvias de estrellas más conocidas, las perseidas o lágrimas de San Lorenzo, empezaron a verse a finales de julio y persisten hasta el próximo 20 de agosto; su momento de mayor esplendor será en la noche del 12 al 13 de agosto (de martes a miércoles próximos).

Qué son las perseidas o lágrimas de San Lorenzo

Las perseidas, que reciben este nombre porque su punto radiante se encuentra en la constelación Perseo, ocurren entre julio y agosto, ya que la Tierra atraviesa la nube de polvo que se forma en la órbita del cometa Swift-Tuttle.

También reciben el nombre popular de lágrimas de San Lorenzo por la cercanía del día de mayor esplendor con la festividad del santo, 10 de agosto, al que se relaciona con la lluvia de estrellas por las supuestas lágrimas que soltó en su martirio.

Vídeo | Así se vieron las Perseidas en Toledo, todo un espectáculo

En qué consiste la alienación de planetas 

En una alineación planetaria, los planetas no se sitúan exactamente en una línea recta uno detrás de otro. Lo que ocurre es que varios planetas se agrupan en una misma región del cielo, en un mismo lado del Sol. Desde la perspectiva de la Tierra, esto puede dar la impresión visual de que están alineados. Este año se han producido varias alineaciones planetarias, siendo la más espectacular la del pasado mes de febrero, cuando pudimos disfrutar de siete planetas visibles en el cielo.

El próximo domingo 10 de agosto tendremos otra de las grandes conjunciones del año: seis planetas serán visibles al mismo tiempo en el cielo nocturno. Una hora antes del amanecer, podremos ver a Mercurio, Venus, Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno repartidos en el firmamento. Hay que tener en cuenta que Urano y Neptuno no se ven a simple vista y necesitaremos un telescopio para observarlos.

La forma rápida de identificarlos sin confundirlos con estrellas es viendo que no titilan, mientras que las estrellas sí que lo hacen. Eso sí, tendremos a la Luna en contra, ya que la noche anterior alcanzará su fase llena e iluminará mucho el cielo. La siguiente oportunidad de ver seis planetas al mismo tiempo se dará en febrero de 2026.

Durante el mes de agosto se producirán varias conjunciones destacadas. Los días 12 y 13, la Luna se situará muy cerca de Saturno y Neptuno. El día 19, justo antes del amanecer, será el turno de Júpiter y Venus, que aparecerán en conjunción con la Luna. Finalmente, el día 21, Mercurio también se alineará muy próximo a nuestro satélite.

Los siete lugares ideales de Castilla-La Mancha para ver caer las Perseidas como nunca

Dónde verlo todo mejor: en los Destinos Starlight de Castilla-La Mancha 

  • Cielos de Guadalajara: las comarcas guadalajareñas de la Sierra Norte y Molina-Alto Tajo y un total de 161 localidades.
  • Serranía de Cuenca: el parque astronómico conquense engloba muchos municipios de la comarca serrana. Se pueden encontrar recursos naturales de incalculable valor geológico, florístico, faunístico e hidrológico.
  • La Manchuela. Situada en el extremo nororiental de la provincia de Albacete, ofrece al viajero todo un abanico de posibilidades turísticas, basadas en la naturaleza, la historia, la gastronomía y las tradiciones.
  • Campos de Hellín: en los municipios de la comarca se encuentran gran variedad de paisajes. Desde amplios valles y llanuras semiáridas que basan su riqueza en impresionantes campos de viñedos, olivares, albaricoqueros y almendros, hasta las zonas montañosas y húmedas de su parte sur, bañadas por los ríos Mundo y Segura, donde el paisaje se hace agreste y los campos fértiles.
  • Sierra del Segura: la amplia extensión y variada orografía de la Sierra del Segura contiene numerosos atractivos y singulares espacios naturales con montañas y ríos, cañones y amplios valles
  • Sierra de Alcázar y Campos de Montiel: la comarca Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel es un mosaico de contrastes en el que se combinan llanuras y montañas, donde campos de cultivo y olivares se alternan con sotobosque y bosque mediterráneo.
  • Valle de Alcudia y Sierra Madrona: un lugar donde disfrutar de la naturaleza aún en estado virgen. Sus bosques, entre los que se encuentran árboles centenarios y milenarios, la riqueza paisajística de sus parajes y las más de 160 especies de aves que lo habitan, pese a no tener humedales, hacen de este parque natural uno de los más bellos y desconocidos de nuestra península.
  • Cabañeros: en su paisaje de «rañas» (llanuras) y bosque abierto viven grandes mamíferos y más de mil especies vegetales. Uno de los atractivos del Parque es la época de la berrea, el ciclo biológico del apareamiento de los ciervos, que durante semanas puede oírse y observarse en diferentes momentos del día, con sus desgarradores y llamativos bramidos.

Más enclaves ideales para la observación

Otros lugares privilegiados para la observación de estos fenómenos astronómicos son el complejo astronómico de La Hita, de La Puebla de Almoradiel (Toledo), y el planetario del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, ubicado en Cuenca.

En la provincia de Toledo

  • Los Montes de Toledo. Hontanar, San Pablo de los Montes y Mazarambroz con su Vereda del Fraile o la Sierra de Noez, el Pico Marica y el Cerro Pedro son parajes de encinas, torviscos y robles, perfectos para disfrutar de las perseidas.
  • La Jara. La comarca de La Jara. Destacan pueblos como Sevilleja de la Jara, La Estrella, Belvís de la Jara, Aldeanueva de San Bartolomé o Robledo del Mazo.
  • Vía Verde. Es una ruta de 52 kilómetros que recorre la antigua línea de ferrocarril que unía Calera y Chozas y Santa Quiteria.
  • La Sierra de San Vicente. Es una comarca compuesta de 20 municipios. Desde Navamorcuende, Sartajada, El Real de San Vicente y Almendral de la Cañada, se puede disfrutar del espectáculo astronómico de mediados de agosto.
  • El Piélago. El Piélago es una parada obligatoria en la Sierra de San Vicente porque cuenta con un paisaje alucinante. Hay que recorrer varias rutas senderistas y observar las estrellas desde puntos como el cerro de San Vicente, el de Las Cruces, el convento o las antenas.
  • Las barrancas de Burujón. Desde los miradores las barrancas de Burujón, se ofrece la posibilidad de ver un cielo que si de normal es digno de película, cubierto por las perseidas, se engrandece.

 

 

Ramón De Juan
Ramón De Juan

Empecé en esto del periodismo algo tarde pero he sido insistente y no lo he dejado. Me especialicé en deportes pero como es norma en esta profesión toco todos los palos. Estudié en la Facultad de Periodismo, me ayudó un Máster en ABC y mi vida profesional casi siempre ha estado ligada a Toledo. Sigo pensando que este trabajo debería seguir siendo el más hermoso del mundo porque no hay nada que nos interese más a todos que contar o escuchar historias.

Redes sociales:

(Visited 590 times, 590 visits today)