El Gobierno chino ha establecido una tasa provisional del 20 % a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa.
Esta tasa, que se eleva hasta el 62,5 % para algunas empresas de otros países europeos, entrará en vigor el 10 de septiembre de manera provisional, fecha desde la cual los importadores deberán presentar ante la Aduana de la República Popular China dicho depósito de garantía.
Castilla-La Mancha
China es el principal mercado de destino para la carne y subproductos del porcino español, donde destaca Castilla-La Mancha.
En 2024, las exportaciones hacia este país alcanzaron las 540.000 toneladas, con un valor superior a los 1.097 millones de euros, lo que representa casi el 20 % del volumen total exportado y el 12,5 % del valor de las ventas exteriores del sector.
Tras este anuncio, el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha señalado este viernes que la escalada arancelaria internacional «no beneficia a nadie».
«¿Qué culpa tiene el sector del porcino en Europa de todo el lío arancelario a nivel internacional?», se ha preguntado, al tiempo que ha dicho que solo supondrá «meter más dificultades a la ganadería, y en concreto al porcino en la región». «Estamos hablando de más de 127.000 toneladas las que exportamos de porcino en su inmensa mayoría a China».
La industria cárnica genera ya 10.000 puestos de trabajo en Castilla-La Mancha
Política Agraria Común (PAC)
Asimismo, ha traslado su preocupación con la propuesta de la Política Agraria Común (PAC) que ha hecho la Unión Europea que supone «cargarse las ayudas al sector ganadero para el pastoreo en las zonas forestales o la limpieza en las zonas forestales».
Ha dicho que la desaparición del segundo pilar de la PAC conlleva la desaparición de todos los programas de limpieza de montes o la financiación de los programas agroambientales de la región para apoyar a ganaderos que limpian los montes.
Ante esta situación, ha pedido a la UE que haga «todo lo contrario» y establezca mecanismos de relación todavía mayor entre el sector agrícola y forestal para generar sinergias entre los agricultores y el forestal que permitan mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas y la gestión forestal en España.
En este sentido, ha defendido que «esa dirección de la UE es la opuesta a la que necesitamos los países del arco mediterráneo que estamos viviendo cada vez más olas de incendios» y ha avanzado que el Ejecutivo autonómico va a pelear para que esta nueva PAC gire de manera radical «y podamos mantener este tipo de programas que son imprescindibles para el sector».
Ovejas bomberas
Martínez Guijarro ha puesto como ejemplo la convocatoria de ayudas para el fomento del pastoreo en la prevención de incendios forestales, conocida como la convocatoria de las «ovejas bomberas», avanzando que antes de que termine el mes, se va a resolver y beneficiará a 67 explotaciones que van a permitir limpiar 3.000 hectáreas en los montes.