fbpx
viernes, 29 de agosto de 2025
Imagen de champiñones de La Manchuela. Foto: Champinter.
Imagen de champiñones de La Manchuela. Foto: Champinter.
Una fuerte seña de identidad - 29 agosto 2025 - Toledo

Hay un pueblo de la provincia de Cuenca, Villanueva de la Jara, que, además de por su belleza, es más que conocido por su ser una tierra que cultiva a las mil maravillas los champiñones.

Fue pionera en España en este cultivo, al ser la primera localidad que cultivó este hongo de forma profesional en los años 60. De hecho, puede producir anualmente cerca de cinco millones de kilos de champiñones y unos 800.000 kilos de setas.


Cuenca, a la cabeza

Cuenca es la primera provincia española productora de champiñón, con más del 54% del total de la producción nacional. No en vano España es el tercer país europeo productor de champiñón después de Holanda y Francia.

Visitando alguna de las empresas cultivadoras de champiñón en Villanueva de la Jara, se pueden conocer  a fondo las partes del proceso de cultivo: la creación del sustrato o compost, su posterior pasteurización, su envase para la germinación, su recolección y manipulado para venta… toda una experiencia para los sentidos.

El Gobierno de CLM potenciará el sector del champiñón con una futura marca de calidad

En cuevas excavadas en cerros  

Villanueva de la Jara se encuentra en La Manchuela, una comarca de Cuenca donde se ha desarrollado el cultivo de champiñones y otros hongos. Tradicionalmente, esta actividad se realizaba en cuevas excavadas en cerros, ya que las condiciones de humedad y temperatura que se dan en estos lugares son ideales para el crecimiento del champiñón. Al principio se utilizaron cuevas en todo el valle del Valdemembra, horadadas a pico y pala, para más tarde tecnificar el cultivo en locales llamados sótanos.

El cultivo tradicional basado en basura de caballo ha caído en desuso en detrimento de compost elaborado a base de paja de cebada, maíz, guano de ave, sarmientos de viña y otros materiales naturales.

Tipos de hongos 

En Villanueva de la Jara se cultivan varios tipos de hongos, como la seta de chopo (Agrocybe aegerita), diversos tipos de Pleurotus (P.Ostreatus, P. colombinus, P. Eringuii P. pulmonariusP. cornucopiae), champiñón (Agaricus bisporusA. bitorquisA. portobello), así como de manera experimental hay algún cultivo de shii-take y reishi. También en época de otoño se recogen níscalos y pie azul silvestres.

Existen varias fábricas que se encargan de comercializar el champiñón y las setas y exportarlas al resto de España. Actualmente el sector atraviesa una profunda crisis.

El cultivo moderno de champiñones implica el uso de «paquetes» o compost que se preparan en plantaciones, pasan por fases de fermentación y pasterización, se siembran y se dejan en naves para el crecimiento y posterior recolección del hongo.

La Junta impulsa nuevas investigaciones sobre el champiñón para que CLM siga liderando la producción

 

Ramón De Juan
Ramón De Juan

Empecé en esto del periodismo algo tarde pero he sido insistente y no lo he dejado. Me especialicé en deportes pero como es norma en esta profesión toco todos los palos. Estudié en la Facultad de Periodismo, me ayudó un Máster en ABC y mi vida profesional casi siempre ha estado ligada a Toledo. Sigo pensando que este trabajo debería seguir siendo el más hermoso del mundo porque no hay nada que nos interese más a todos que contar o escuchar historias.

Redes sociales:

(Visited 424 times, 424 visits today)