(No) Body la nueva película corta de la cineasta rodense Sonia Bautista-Alarcón, basada en una idea original del periodista albaceteño, Juan Pedro Castillo, coguionizada por ambos autores y rodada en verano de 2024 entre La Roda (Albacete); Casas de Guijarro (Cuenca) y Benidorm (Alicante), ha inaugurado el prestigioso Festival de Cine Skyline de Benidorm, calificador para los premios Goya. La cita tuvo lugar el sábado 29 de marzo durante la gala de apertura en la que además se entregó el premio honorífico Skyliner a Cayetana Guillén Cuervo por su apoyo al mundo del cortometraje.
Mezcla ficción con hechos históricos
La historia, mezcla ficción con hechos históricos de manera documental con material fotográfico y en Súper 8 reales de los años 70, está protagonizada por Juan López-Tagle, Eulalia Ramón y Celeste González y cuenta con la colaboración especial de Vicente Gil y Raquel Guerrero. La obra forma parte del Catálogo Oficial de Cortometrajes de Castilla-La Mancha y cuenta con el apoyo del área de cine de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, CMMedia, la colaboración del Ayuntamiento de La Roda, Ayuntamiento de Casas de Guijarro y el Ayuntamiento de Albacete, Benidorm Film Office, Filmoteca de Valencia, así como con patrocinio privado de diferentes empresas e instituciones locales, provinciales y un largo número de mecenas gracias a la campaña realizada en la plataforma Platino Crowdfunding apoyado por la Asociación del Pasaje Begoña de Torremolinos y la Fundación Manolita Chen, colectivos a los que se les donó el 10% de la recaudación total de dicha campaña. Además, también quedó como proyecto finalista en el concurso del Short Pitch del Skyline Film Festival de Benidorm en 2024. El cortometraje está producido por La Fragua Audiovisual.
Sobre la historia
“Cuánto sabemos del pasado de nuestros padres, antes de que fueran nuestros padres”, es el interrogante que sirve de punto de partida a los creadores del guion, para narrar la vida de Luis (Juan López-Tagle), un guionista que regresa a su casa familiar en La Mancha tras la muerte de su padre para pasar los primeros meses de duelo junto a su madre, Marta (Eulalia Ramón). Durante su estancia en la casa familiar, y en mitad de una crisis creativa por la entrega de un nuevo tratamiento de una película a su productora (Raquel Guerrero), Luis descubre un secreto que desafía la relación con su madre y que le hace reconciliarse con el autoritarismo de su difunto padre. Una misteriosa cantante Clarisse (Celeste González), el camarero (Vicente Gil) de un bar de Benidorm, un disco de vinilo, unas fotografías y unas imágenes en Súper 8, empujan a Luis a iniciar un camino de reconciliación con su familia y a recuperar del olvido un episodio histórico de nuestro pasado reciente la Gran Redada del Pasaje Begoña que tuvo lugar en 1971 en Torremolinos.
A través de lo rodado en la actualidad y varios flashbacks con material Súper 8 real de archivo doméstico de diferentes familias (Rosario Franco Calvo, Santiago Montesinos Carbonell, Jaume Fuster Pérez, Salvador Dolz Ferrer, Ramón Galiana Bertomeu, Enrique Amargós Bixquert y Violeta Barca-Fontana) se reconstruye toda la historia que cuenta el pasado de los padres del protagonista en los años setenta y ochenta así como la infancia del mismo junto a su hermano. Tal y como ha explicado la directora, la colaboración del pueblo de La Roda, de los vecinos de Casas de Guijarro y de la Filmoteca de Valencia y la Benidorm Film Office, han sido clave a la hora de rodar la película. Los vecinos de ambos municipios manchegos se volcaron con la llegada de la producción a su tierra, tanto con la grabación de los exteriores del pueblo de Casas de Guijarro, como con la filmación del concierto en la emblemática sala de fiestas Discoteca Ainoa de La Roda en la que se recrea el concierto de Clarisse con figuración rodense y con una banda de músicos real compuesta por integrantes de los grupos locales Los Rodeos (Inocencio de Lamo -contrabajo-, Marco Antonio Bautista -teclado-, Ángel Játiva -batería-) y de El Pacto de Johnson (Eugenio Tébar -guitarra-), así como de la colaboración de Lourdes Castillo -trompeta- y Antonio Villar -acordeón-.
La motivación de los autores
Tal y como han comentado los coguionistas, «la motivación personal que nos lleva a contar esta historia es poder hablar de la importancia de conocer quiénes fueron nuestros padres, antes de ser nuestros padres, de la lucha contra las normas sociales y la represión de la libertad, la diversidad y el respeto, entrelazada con la importancia de conocer nuestras raíces, nuestra memoria histórica y concretamente nuestra historia familiar para comprender nuestro presente».
(No) Body explora los temas del duelo, la búsqueda de identidad y la reconciliación familiar. A través de un enfoque dramático y emocional, el corto pretende sumergir al espectador en la complejidad de las relaciones familiares y la lucha interna del protagonista. Así mismo, alude a nuestra memoria histórica reciente recuperando hechos reales que se incorporan en la ficción, con la integración de material de archivo Súper 8 y fotográfico real de los años 70.
Contar esta historia, explica la directora, “me permite intentar sensibilizar a la audiencia sobre la importancia de respetar la diversidad y las elecciones individuales, rescatando esa memoria de aquellos que han sufrido represión y violencia en contextos sociales y políticos hostiles. En estos tiempos tumultuosos, es crucial tomarnos un momento para reflexionar sobre nuestro origen y comprender cómo influye en nuestro camino hacia el futuro. Esta película busca despertar la conciencia colectiva y fomentar el entendimiento y el respeto mutuo en nuestra sociedad en constante evolución, recordando que los derechos adquiridos pueden no serlo para siempre».