A una hora de Guadalajara capital nos encontramos con la cueva de los Casares, en la Riba de Saelices, un ejemplo de arte rupestre paleolítico que cada año cuenta con más visitantes a este yacimiento y a esta zona de la Comarca de Molina de Aragón.
La cueva de Los Casares se localiza en las tierras meridionales del Ducado de Medinaceli, en una posición intermedia entre las parameras de Sigüenza, Atienza y las de Molina de Aragón y junto a las estribaciones de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. Se abre 3 kilómetros al norte de la localidad de Riba de Saelices dominando el valle del río Linares o Salado en su curso bajo.
El municipio cuenta con apenas cien habitantes pero un entorno espectacular con varios atractivos como el valle de Los Milagros o la iglesia de Santa María Magdalena del siglo XIII. Pero lo más destacado es el conjunto de Los Casares, un antiguo poblado hispanomusulmán coronado por un torreón islámico que sirve de entrada a las cuevas.

Pinturas Cueva de los Casares Foto: Cultura Castilla-La Mancha
Cueva de los Casares
La cueva de los Casares es el yacimiento rupestre paleolítico más importante del centro de la Meseta Castellana, además de poseer un depósito sedimentario clave para la comprensión de la dinámica humana neandertal y sapiens durante el final del Pleistoceno Superior en el interior de la Península Ibérica. Es considerado Monumento Nacional desde 1935. Su antigüedad puede ser de entre 15.000 y 30.000 años.
La cueva consta de un amplio vestíbulo con una boca de orientación sur, y consiste en una galería alta y estrecha de 264 metros de longitud que aprovecha la red de fallas de la formación calcárea para delinear su recorrido.

Grabado ilustrado Foto: Riba de Saelices
La cueva contiene un imponente conjunto de grabados complementados por un número menor de figuras pintadas. Se han censado hasta la fecha 86 representaciones figurativas así como dos conjuntos de signos complejos, agrupados en 27 paneles. Entre las primeras dominaban los équidos, seguidos por bóvidos y ciervos, siendo también muy importantes los antropomorfos. También se ha señalado la presencia de animales exóticos, como los felinos, el glotón, el rinoceronte lanudo y, muy hipotéticamente, el mamut. Entre los signos complejos, destacaban los esquemas triangulares y en arco, así como algunos esquemas palmiformes. Estas figuras se situaron provisionalmente en un momento medio-avanzado del desarrollo del Arte Cuaternario
Junto al conjunto rupestre, la cavidad encierra un importante yacimiento musteriense, al que se ha catalogado como el último episodio conocido de ocupación neandertal de las tierras altas del interior de Iberia.

Cueva de los Casares interior Foto: Cultra Castilla-La Mancha
La frecuentación de la presencia humana parece intensificarse a partir del Paleolítico Superior, incluyendo evidencias mesolíticas neolíticas, calcolíticas y de la Edad del Bronce. En época histórica es reseñable el establecimiento de un poblado de cronología califal (siglos IX y X d.C.) junto a la boca de la cueva. La última referencia histórica incluye a esta cueva entre los bienes raíces del Monasterio Cisterciense de Buenafuente del Sistal, siendo utilizada como recinto para el ganado.
Cómo llegar
Desde Guadalajara cogemos A-2 dirección Zaragoza, salimos en la salida 132 hacia Alcolea del Pinar/CM-110/CM-2113/Sigüenza. Seguimos por CM-2113 hasta Riba de Saelices, atravesamos el pueblo y tomamos la carretera GU-951. Tras cruzar el puente, tomar la pista de tierra a la izquierda, señalizada con «Cueva de Los Casares» hasta llegar a la misma (3,5 km). A los pies de la ladera, en la que se encuentra la Cueva, hay una amplia zona recreativa y un párking
Normas
Queda totalmente prohibido fotografiar o grabar el interior de la cueva, tocar intencionadamente las paredes o techos, usar un sistema de iluminación distinto al que se proporciona en la cueva. Uso recomendable de mascarilla en el interior.
Visita
TARIFAS 2025
- General | 3 euros.
Incluye servicio de guía en horario de apertura. - Reducida | 2 euros.
Estudiantes entre 9 y 25 años. Titulares del carné joven o equivalente. Pensionistas. Desempleados. Personas con discapacidad. Familias numerosas. - Gratuita
- Todos los domingos visita guiada, niños menores de 8 años, residentes del término municipal y el 31 de mayo fiesta de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
- Es necesaria la acreditación de todas las circunstancias.
- Se aconseja llevar calzado cómodo y ropa adecuada para la estación de la visita, sobre todo gorro o sombrero en fechas estivales.
- Es recomendable traer agua o bebidas refrescantes y algún alimento básico (como frutos secos o barritas energéticas).
- Para grupos especiales (escolares, asociaciones y/u otros) es necesario realizar la solicitud de visita al yacimiento a través del correo red.arqueologica.CLM@tragsa.es. Desde dicho correo se pondrán en contacto con los interesados especificando los detalles de la visita (día, hora, etc.)