fbpx
miércoles, 16 de julio de 2025
El recuerdo del Plan Infocam a sus compañeros fallecidos en el incendio de La Riba de Saelices hace 17 años.
El recuerdo del Plan Infocam a sus compañeros fallecidos en el incendio de La Riba de Saelices hace 17 años.
El más devastador de la historia de Castilla-La Mancha - 16 julio 2025 - Guadalajara

Las muertes en el llamado incendio de Guadalajara ocurrieron el 17 de julio de 2005 pero las llamas se habían iniciado un día antes debido a la barbacoa que un excursionista había dejado mal apagada, y su virulencia hizo que los servicios de extinción de incendios tardaran más de una semana en extinguirlo.

Fue el incendio más devastador de la historia de Castilla-La Mancha y, además de la tragedia en vidas humanas el fuego arrasó 13.000 hectáreas de monte de gran valor medioambiental.


La tragedia del Retén de Cogolludo

Los miembros del Retén de Cogolludo fallecidos fueron Mercedes Vives, José Ródenas, Alberto Cemillán, Pedro Almasilla, Sergio Casado, Jesús Ángel Juberías, Manuel Manteca, Marcos Martínez, Jorge César Martínez, Julio Ramos y Luis Solano.

“Son fechas muy jodidas para nosotros. Perdimos once compañeros y eso siempre duele mucho”, ha dicho a EFE Iñaki Blanco, trabajador de Geacam y delegado sindical en esta empresa, quien vivió el incendio en primera persona, trabajando en las labores de extinción y con la cercanía de conocer a las víctimas y sus familias.

Blanco llevaba nueve años trabajando en la extinción de incendios cuando ocurrió la tragedia y recuerda que «éramos trabajadores de campaña y la precariedad era enorme en todos los sentidos. Ni nosotros estábamos preparados para un incendio de esas dimensiones ni el personal responsable, me refiero en todos los ámbitos, de técnicos a autoridades. Nunca habíamos tenido algo tan grande”, ha asegurado con la perspectiva que da el tiempo.

Al respecto, ha afirmado que murieron once personas «pero pudieron ser más. Igual que entró Cogolludo, si en ese momento está el retén de Guadalajara o Albalate podrían haber entrado también”.

Cambio en la gestión forestal en Castilla-La Mancha

El incendio marcó un cambio en la gestión forestal en Castilla-La Mancha pero también en España, donde se creó la Unidad Militar de Emergencia (UME) para intervenir en los niveles de mayor riesgo en cualquier incendio y se inició una profesionalización del sector, con formación, protocolos e inversión antes desconocidos.

Miguel Aguilar, jefe del servicio de incendio de Guadalajara y también responsable en tareas de extinción de aquel incendio, ha manifestado que se ha avanzado en la gestión de los incendios “sideralmente” en estos veinte años.

“No tiene nada que ver cómo afrontamos actualmente los incendios a aquella época, donde se improvisaba prácticamente todo. Actualmente es una actividad que está muy protocolizada de forma que cada uno de los que acudimos al incendio está escrito qué debemos y cómo debemos hacerlo”, ha explicado.

Aguilar ha indicado que antes “prácticamente no se gastaba nada en prevención, todos los recursos iban a extinción y actualmente en Castilla-La Mancha esa distribución está equilibrada, se gasta prácticamente lo mismo en extinción que en prevención”.

También ha insistido en que, pese a incendios virulentos que saltan a los titulares, la tendencia es decreciente y la superficie afectada por el fuego ha disminuido mucho en estas décadas: “Hace 20 años era de 240.000 hectáreas y actualmente está por debajo de las 100.000”, ha afirmado.

Hay muchos factores para ello, como la regulación y limitaciones que se han puesto, los protocolos en la gestión de los incendios forestales, los avances tecnológicos que permiten conocer mejor cómo funciona el fuego, pero también que la sociedad es cada vez más responsable.

Ambos comparten que ahora se cuenta con formación y experiencia que hace dos décadas no existía y se tiene la conciencia de que hay incendios que no se pueden extinguir.

A eso se suma que más del 80% de la plantilla de trabajadores forestales es indefinida, si bien Blanco ha lamentado que siguen faltando medios y, en ocasiones, falta previsión.

Al respecto ha concretado que en la provincia de Guadalajara «tenemos cerca de cien interinos que trabajan menos de 120 días en el dispositivo, lo que hace que la gente no quiera venir a trabajar por la precariedad y temporalidad”.

Una crónica de Beatriz Retuerta.

Un minuto de silencio 20 años después

Este jueves todos los compañeros guardarán un minuto de silencio a mediodía, en sus respectivos retenes, con un gesto especial, como hacen cada año, en la glorieta del Retén de Cogolludo de Guadalajara, como homenaje a los fallecidos.

Allí también, a las 20 horas, se realizará una ofrenda floral por parte de instituciones, familiares, amigos, compañeros y vecinos y a continuación se colocarán once velas en memoria de cada uno de los fallecidos, seguida de un minuto de silencio.

Cogolludo recuerda a los 11 bomberos forestales muertos en el incendio de Riba de Saelices

La tragedia de La Riba de Saelices, hace 17 años, y el recuerdo para los 11 fallecidos

El Ayuntamiento de La Riba de Saelices reclama seis millones por la gestión del incendio de 2005

El incendio de la Riba de Saelices: La tragedia que cambió las reglas del juego

13 años de la tragedia de Riba de Saelices, donde perdieron la vida 11 miembros de un retén

Efe

Redes sociales:

(Visited 33 times, 41 visits today)