fbpx
jueves, 14 de agosto de 2025
Calor, verano, altas temperaturas, gente, población, personas
Imagen de archivo de personas caminando por la calle. Foto: Rebeca Arango.
Yebes multiplica por 32 su población - 14 agosto 2025 - Guadalajara

El municipio que más ha crecido en lo que va de siglo en España, Yebes, y el que más población ha perdido, Angón, están en la provincia de Guadalajara, a poco menos de una hora y cuarto en coche el uno del otro.

Yebes multiplica su población por 32

El primero, que ha visto multiplicado su censo nada menos que por 32, un 3.133,5 %, de los 167 vecinos que tenía en el año 2000 a los 5.400 de 2024, se encuentra a una hora del centro de Madrid y a 20 minutos de Guadalajara capital y acoge en su término municipal, a un cuarto de hora del centro del pueblo, la estación del AVE junto a la que ha crecido la localidad.


El segundo, que ha perdido el 84 % de los 45 habitantes que tenía hace 24 años hasta contar con solo siete en el último censo publicado, está a casi dos horas de Madrid, a más de una hora del AVE e incluso a más de media hora de conectar con la autovía más cercana, la A-2.

20 municipios que gana población

En Guadalajara se encuentran además seis de las 20 localidades que más han incrementado su población desde el año 2000, entre ellas también la segunda y la tercera: Quer, con un aumento del 1.179,3 %, y Pioz, con un 1.141,5 %; y seis de las veinte que más habitantes han perdido, incluida la segunda, Arbeteta, cuyos 16 vecinos del censo de 2024 eran un 81,6 % menos que los 87 de principios de siglo.

Yebes puede llegar a los 30.000 habitantes

Yebes no se conforma con ser el municipio que más ha crecido porcentualmente en España en el siglo XXI, sino que espera aumentar aún más su población, con unas perspectivas de llegar a 20.000 habitantes en 10 años, según ha comentado a Efe su alcalde, Enrique Quintana.

El crecimiento exponencial de habitantes en las últimas décadas ha venido de la mano de la ubicación de la estación del AVE de Guadalajara, y de la zona residencial conocida como ‘Ciudad Valdeluz’, situada en sus inmediaciones.

Quintana ha señalado que tras el parón de la crisis ahora se ha remontado y el municipio está «al 100 % de ocupación de todas las viviendas», supera los 5.400 habitantes censados y en realidad llegaría a los 6.000 con los no censados.

«Tenemos capacidad para unos 30.000 habitantes y la ventaja es que al estar todos los planes aprobados y estar urbanizado, simplemente el constructor compra el terreno y cuando presenta la documentación puede estar construyendo», ha explicado.

Aunque ha lamentado que el municipio no tiene terreno terciario para la instalación de empresas, por lo que buena parte de sus habitantes trabajan en otros lugares, Quintana ha destacado que el pueblo tiene ya 1.000 alumnos escolarizados y hay contactos para ver la posibilidad de que haya lanzaderas del AVE, en vista del crecimiento de la población.

Arbeteta, el pueblo sin niños

En contraposición, en Arbeteta no hay ninguna familia con niños, lo que está haciendo que la población no crezca demasiado ni en verano como ocurre en otros municipios, ha dicho a EFE el alcalde, Juan Moral.

«Antes había más gente que vivía todo el año y al final venían sus hijos y demás a verlos», pero ahora el municipio tiene una población activa de dos agricultores, ha explicado el regidor.

Sólo cuenta con un bar y no tiene tienda ni farmacia, ha indicado Moral, que ha admitido que en estas circunstancias «emprender en esta zona es muy difícil».

Moral, que lleva dos legislaturas como alcalde y que anteriormente ya fue concejal, ha visto cómo ha ido descendiendo la población de forma que actualmente sólo ocho personas viven realmente en la localidad, «la práctica totalidad gente mayor».

Casi 5.000 municipios han perdido población en lo que va de siglo

Estos municipios son los ejemplos extremos de una realidad a la que permite poner cifras la comparación del último padrón municipal, el que recoge los datos a 1 de enero de 2024, con el correspondiente a 1 de enero de 2000, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En ese período, un total de 4.923 municipios, aproximadamente seis de cada 10 de los más de 8.100 que hay en España, pertenecientes a absolutamente todas las provincias, han caído en población en lo que va de siglo.

En concreto, entre todos ellos han perdido 1.223.868 habitantes en los mismos años en los que España en su conjunto ha ganado 8.149.513.

Frente a esta situación, que afecta de forma mayoritaria a los pueblos más pequeños de la España interior pero también por ejemplo a 13 capitales de provincia, con Cádiz a la cabeza, otros 3.154 municipios han ganado población en ese período, en concreto 9.292.679 habitantes.

Los pueblos protagonizan la despoblación

Multitud de pueblos de unas pocas decenas o centenares de habitantes han cedido población en esos años en cifras absolutas, entre ellos el más pequeño de toda España, Illán de Vacas (Toledo), que ha pasado de cuatro a dos según los correspondientes padrones publicados por el INE.

De hecho, tres de cada cuatro de las 959 localidades que empezaron el siglo con 100 o menos vecinos tenían 24 años después menos residentes.

Por el contrario, de las 55 ciudades que superaban los 100.000 habitantes en el año 2000, solo una decena han visto reducida su población.

Todas las que han bajado su número de habitantes son capitales de provincia y ninguna de las 55 ha perdido por ello los 100.000 habitantes, que 24 años después rebasaban un total de 65 ciudades españolas.

Enclm

Redes sociales:

(Visited 150 times, 150 visits today)