Guadalajara cuenta con un gran tesoro en la Sierra Norte de la provincia, la Arquitectura Negra. Se trata de un conjunto de pequeños pueblos que a lo largo de los siglos han conservado su peculiar fisonomía arquitectónica, basada en la pizarra negra de la propia zona.
Casi una decena de municipios, cada uno con su encanto, muestran la peculiaridad de esta arquitectura y porque son denominados los pueblos negros de Guadalajara. Con esmero y rapidez se podrían visitar todos los pueblos en una misma ruta, pero vamos a disfrutar del recorrido y dividir nuestra visita en dos posibilidades, empezando en Cogolludo o empezando en el Monasterio de Bonaval.

Detalle Arquitectura Negra. Foto: Turismo en Guadalajara
Ruta Cogolludo
Partiendo de Guadalajara llegamos a Cogolludo y ahí nos encontramos con el Palacio Ducal del siglo XVI. La primera gran obra civil del renacimiento español.
Su rectangular y castellana Plaza Mayor (siglo XV) resulta también una de las más interesantes de la Provincia. Desde alli salimos direccion Tamajón.
En Tamajón podemos considerar la puerta de la Arquitectura Negra de la provincia. En este municipio disfrutamos de su Ermita de Nuestra Señora de los Enebrales (siglo XII) y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XIII).
Saliendo del pueblo cogemos el desvío de Valverde de los Arroyos y ahí vamos entrando en naturaleza, primero con Almiruete que podemos contemplar su belleza desde la carretera, y una vez que entramos en el pueblo nos detenemos en su iglesia de la Asunción. Seguimos la ruta y nos encontramos con Palancares, un pequeño pueblo de la Sierra Norte en el que destaca syu Iglesia Parroquial de la Inmaculada, construida con mampostería de piedra, con espadaña realizada en su totalidad de pizarra.

Valverde de los Arroyos. Foto: ADEL Sierra Norte
Nuestra visita concluye en Valverde de los Arroyos, el pueblo negro más visitado por su belleza y por las Chorreras de Despeñalagua, un salto de agua de 90 metros a apenas 25 minutos del casco urbano. Valverde es un claro ejemplo de la Arquitectura Negra y cada año cuenta con más visitantes, algunos de ellos porque repiten y otros porque lo descubren por primera vez.
Ruta Tamajón
La Arquitectura Negra también podemos descubrirla por otra ruta, por la zona de Tamajón. Antes de llegar a este municipio nos salimos por el desvio de Retiendas para visitar el Monasterio de Bonaval, un monasterio cisterciense del siglo XII recientemente restaurado.

Monasterio de Bonaval. Foto: Cultura Castilla-La Mancha
Una vez visto nos vamos a Tamajón y allí disfrutamos de su Ermita de Nuestra Señora de los Enebrales (siglo XII) y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XIII).
Salimos del municipio y continuamos por el desvío de Campillejo, Campillo de Ranas. En este camino vamos a pasar por dos pequeños municipios que muestran el gran encanto de la Arquitectura Negra como son Campillejo y El Espinar que además de la pizarra negra nos deleitamos con sus verdes praderas. A pocos kilómetros cogiendo un desvío nos encontramos con Roblelacasa, bello pueblo que además nos conecta con las Pozas del Aljibe.
Llegamos a Campillo de Ranas, uno de los municipios más visitados de la provincia. Destaca tanto el Mirador de la Fuente de las Ranas, como el popularmente conocido por el Roble Hueco. El primero es una curiosa construcción totalmente realizada en pizarra, y es un lugar ideal para poder disfrutar de espectaculares panorámicas sobre el Pico del Ocejón.
Llegando al final de nuestra ruta tenemos el desvío a Robleluengo, un pequeño municipio. Rodeado de espectaculares parajes naturales, su enclave más relevante es el denominado Valle de Robles donde puede admirarse un magnífico bosque de robles centenarios, con el río Jaramilla en el fondo del valle como marco de excepcional belleza.
Terminamos la ruta en Majalrayo, disfrutamos de arquitectura e incluso podemos plantearnos la subida al Pico Ocejón. Sino con la vista del pueblo y del propio pico podemos dar por concluida la ruta.