fbpx
jueves, 22 de mayo de 2025
Molino de viento en Consuegra. Foto: Sara M. Trevejo.
Molino de viento en Consuegra. Foto: Sara M. Trevejo.
Hay para elegir - 22 mayo 2025 - Toledo

Castilla-La Mancha, y en esto solo será una comunidad más, tiene su habla propia, sus expresiones y palabras más populares. La lista es interminable.

‘Bolo’, ‘tu verás’, ‘alhaja’…. y esto es solo el principio

Está el mítico ‘bolo’ de Toledo, una forma ancestral de dirigirse a todo hijo de vecino, con su variante de ‘anda bolo’, para referirse a algún despistado.


O el ‘tu verás’, dicho de esa forma tan peculiar, con la ‘h’ aspirada al final, tan propio de Talavera (para reforzar algo que es evidente), ciudad donde a los fuegos artificiales se les llama ‘pólvora’, y a los mosquitos, ‘picateles’.

‘Alhaja’, con raíces inequívocamente árabes, es un término cariñoso que se usa mucho en Toledo.

Estos son solo algunos de los múltiples ejemplos de un habla histórico tan expresivo como ocurrente que da idea de que la socarrona sabiduría de Sancho Panza no nació solo de la imaginación de Cervantes, sino que tenía su hondo sustrato en el alma castellanomanchega, repleta de amor a la vida, humor y sabiduría callejera.

No es casual que el lugar de La Mancha del que no quería acordarse el genial escritor se escondiese en los límites geográficos de una patria chica que rebosa tanto gracejo verbal como muestra esta somera selección de lo más granado de la labia regional.

Selección del gran número de palabras y expresiones típicas de CLM

  • Achicharrao: estar acalorado y sin parar de sudar. Quemarse por estar bajo un sol itenso. Ejemplo: «No se te ocurra salir a la calle a la hora de la siesta, que hace un calor que te achicharras».
  • Bacín: dícese de una persona muy charlatana o pesada que cree saberlo todo. Entrometido, con tendencia a meterse en los asuntos de los demás o que no le incumben. Que le gusta enredar las cosas. Ejemplo: «Es un bacín de cuidao. Siempre tiene que estar comiéndole la oreja a alguno»
  • Cansaliebres: persona cansina que a base de insistir acaba aburriendo. Ejemplo: «Ahí viene el cansaliebres de Paco. Como se siente con nostros no nos dejará meter baza».
  • Desaborío: persona desagradecida, sosa y grosera a la cual le ofreces algo y te lo desprecia. Ejemplo: «Qué desaboría es. La invitamos a comer y no se quedó porque no teníamos gambas».
  • Ea: expresión de sorpresa o asombro. También se suele utilizar para animar o iniciar una frase. Ejemplo: «¡Ea! No deja de llover».
  • Forastero: persona procedente de un lugar distinto al que se encuentra. Desconocido. Ejemplo: «Está el pueblo lleno de forasteros».
  • Golismero: Dícese de la persona que le gusta mucho cotillear. Ejemplo: «Hay que ver este chico lo golismero y bacín que es».
  • Haragán: persona ociosa, que está por ahí pendoneando y rehuye del trabajo. Ejemplo: «Con la cuadrilla de haraganes que llevo no termino la vendimia ni para San Antón».
  • Jamacuco: desmayo o bajada de tensión. Desvanecimiento repentino por cualquier causa. Ejemplo: «¡Paco! Salte del bancal ya, que son las tres de la tarde y te va a dar un jamacuco».
  • Lustroso: dícese de una persona apañada que siempre tiene buen aspecto. Ejemplo: «Qué lustrosa va esta muchacha hoy».
  • Miaja: Poca cantidad de cualquier cosa. Ejemplo: «Trae una miaja más de pan para terminarnos el moje».
  • Olisquear: Oler de forma rápida, yendo de un sitio a otro. Ejemplo: «Se metió en la cocina a olisquear para ver que había de cena».
  • Palique: hablar de algo de poco fuste o importancia. Charla, habladuría o cotilleo. Ejemplo: «Yo siempre que voy a la carnicería me los encuentro de palique y sin hacer caso ninguno».
  • Rechisquero: calor sofocante provocado por el sol que pega de lleno, especialmente en verano al mediodía y durante las primeras horas de la tarde. Ejemplo: «Quítate del rechisquero, que se va a asar el cogote».
  • Sagato: olor que se queda en la ropa al estar expuesta a la humareda de una hoguera. Lumbre que se hace para asar o cocinar. Ejemplo: «Qué peste a sagato».
  • Tabanazo: picotazo de un tábano. Golpe seco e inesperado. Ejemplo: «Menudo tabanazo me he dado con el pico de la mesa».
  • Viruji: viento o corriente helada que cala hasta los huesos. Ejemplo: «Ponte la chaqueta, que con el viruji que hace no quiero que te constipes».
  • Zapatiesta: algaravía, descontrol, follón, desmadre o pelea acalorada. Ejemplo: «Se lió una buena zapatiesta cuando se enteraron que era mentira que pagaban el atraso de la uva».
  • ¡Adiús!: Expresión que indica asombro por algún hecho o alguna cosa.
  • «Eres peor que arrancao»:Expresión que se utiliza para calificar a alguien como persona malvada o traviesa.
  • ‘Ñaque‘: Posible derivación de “mira que…”. Ej. : “¡ ñaque eres tonto!”.
  • ¡Qué cabalito!: ¡Qué preciso, qué justo, qué perfecto!
  • ¡No te amuela!: ¡No te fastidia…!
  • ¡’Ojoo!: “¡Ya está bien!”, ¡Qué harto me tienes!”, “¡Qué cansino eres!”.
  • ¡Qué fatiga me da!: ¡Qué raro lo encuentro! Expresión por la que se indica una poca o mala adaptación al cambio.
  • ¡»Amos que!»: Expresión que indica asombro ante un acontecimiento determinado. “amos que mira lo que ha hecho”.
  • Contra más: Término que, algunas veces, se usa desacertadamente en lugar de “cuanto más…” Ej. : “contra más se lo digas, mejor se lo aprenderá”, por “cuanto más se lo digas…”.
  • ‘En ca’: Contracción de “en casa de”. Ej. : Pepe está en ca Mariano.
  • Meter el cuezo: Introducirse indiscreta e imprudentemente en alguna conversación o negocio.
  • Achicharrao: estar acalorado y sudando sin parar, quemándose bajo un sol intenso.
  • Apechusque: mareo o desmayo.
  • Cansaliebres: persona pesada que insiste tanto que termina aburriendo.
  • Desaborío: persona desagradecida y grosera que desprecia lo que se le ofrece.
  • De luego a luego: más tarde.
  • Doblar la servilleta: morir.
  • Forastero: persona desconocida o procedente de otro lugar.
  • Mangurrián:  se refiere a personas poco inteligentes. También se usa como saludo informal.
  • Muchísmo: muchísimo.
  • Hacerse mal: hacerse daño.
  • Lustroso: persona que siempre tiene buen aspecto.
  • Nena o nene: para referirse a niña o niño.
  • Miaja: pequeña cantidad de algo.
  • Olisquear: oler.
  • Palique: charla de poca importancia.
  • Pijo: expresión para expresar sorpresa, negación o para mandar muy lejos: ‘vete al pijo’.
  • Pestucio: cuando algo huele mal.
  • Tonto el pijo: forma de saludo informal.
  • Zapatiesta: algarabía, descontrol o pelea.

Ramón De Juan
Ramón De Juan

Empecé en esto del periodismo algo tarde pero he sido insistente y no lo he dejado. Me especialicé en deportes pero como es norma en esta profesión toco todos los palos. Estudié en la Facultad de Periodismo, me ayudó un Máster en ABC y mi vida profesional casi siempre ha estado ligada a Toledo. Sigo pensando que este trabajo debería seguir siendo el más hermoso del mundo porque no hay nada que nos interese más a todos que contar o escuchar historias.

Redes sociales:

(Visited 225 times, 225 visits today)