fbpx
viernes, 31 de octubre de 2025
David Uclés y el periodista Isidro López. Foto: Festival CiBRA.
David Uclés y el periodista Isidro López. Foto: Festival CiBRA.
Habló en la Sinagoga del Tránsito - 31 octubre 2025 - Toledo

La breve pero intensa estancia de David Uclés en Toledo «petó» uno de los enclaves céntricos de la ciudad. Según él mismo contaba en su cuenta de Instagram, 220 personas se quedaron sin poder entrar en la Sinagoga del Tránsito, marco de la cita con el autor, quien también desveló alguna indisposición que superó con éxito debido a su propio despiste. Así lo contaba él mismo:

«Doble dosis de Sumial y ninguna de antidepresivo»

«Vuelvo mareado a Madrid porque llevo dos días tomándome por error doble dosis de Sumial y ninguna de antidepresivo y acabo de darme cuenta. Es decir: con la tensión por los suelos, por una dosis que dormiría a un elefante, y síndrome de abstinencia. Me acuesto con vértigos y náuseas, pero feliz del amor que me dieron hoy los toledanos y agradecido al Festival CiBRA» (organizador del evento).


Lo de David Uclés no ha sido llegar y vencer, como Julio César. Le ha costado 15 años. Casi 6.000 días que ha llenado con viajes, estudios, escritura y batallas, las libradas con las editoriales hasta que consiguió alcanzar su sueño: que las conversaciones sobre la Guerra Civil española con su abuelo se materializasen en una novela.

El Museo Sefardí se llenó para ver y escuchar a Uclés. Foto: Festival CiBRA.

El Museo Sefardí se llenó para ver y escuchar a Uclés. Foto: Festival CiBRA.

25 ediciones de su libro

Desde entonces, sí que está venciendo, tal y como avalan las cifras: 25 ediciones de un libro que ya ha vendido cerca de 250.000 ejemplares, y sigue ganando activos y llenando salas, como sucedió este pasado jueves en Toledo, en el marco del Festival del Cine y la Palabra (CiBRA), que la ciudad acoge hasta el 8 de noviembre.

La actividad fue presentada por el periodista Isidro López de Toro.

Ataviado con su característica gorra, entró a la Sala de la Oración del Museo Sefardí, que ha acogido la presentación de su ‘Península de las casas vacías’, con cierto aire de timidez y agobio, el generado después de meses cruzando el territorio ibérico en una eterna promoción.

Pero al subir al improvisado escenario montado para la ocasión, se quitó de encima los miles de kilómetros que traía sobre sus espaldas y entró en acción el polifacético creador que lleva dentro. Humor, arte y sinceridad han copado la intervención del de Úbeda (Jaén), que también ha desvelado algunas de las consecuencias políticas que ha generado su obra.

«Cada sector me tacha de una cosa»

«Cada sector me tacha de una cosa, los de izquierdas dicen que soy equidistante y los de derechas, hijo de Pedro Sánchez. Pero no tengo las mismas anchuras. Ojalá hubiera heredado su cuerpo», ha ironizado Uclés, que ha asegurado que si su familia no hubiera sido «apolítica», él no habría sido capaz de embarcarse en este proyecto.

Tras recordar que comenzó a escribir el libro cuando a los 19 años ya tenía «un gran fajo de documentos» que había escrito de las conversaciones con su abuelo, ha animado a los numerosos estudiantes de ESO y Bachillerato que llenaban la sala a emularle, y copiar las historias de sus mayores «para que no se pierdan».

Luis Zahera será el protagonista de la serie

En su divertida charla, Uclés también ha avanzado algunos de los detalles de la serie que va a llevar su obra a la pequeña pantalla. Aunque en un primer momento ha dicho haber pensado en «Norma Duval como protagonista», aunque muchos de los jóvenes presentes no supieran quién es, se ha «mojado mucho» y ha apuntado a Luis Zahera para dar vida a Odisto.

«Tiene la cara de mi abuelo. Y luego, su rostro, en sí es amargo, aunque cuando esboza sonrisa le cambia», ha dicho el autor, que también se decanta por Antonio de la Torre.

Sobre este proyecto también ha desvelado que, pese a tener varias ofertas, se ha decantado por un director que le «fascina», atraído también por la oferta económica que trae bajo el brazo.

«Me ofrecieron mucho más de lo que nunca había tenido, porque nunca he tenido dinero», ha confesado en clave de humor este traductor, pintor, músico y escritor, que confiesa sin pudor «haber cotizado poco«, pues ha pasado buena parte de sus 35 años becado.

Sobre este proyecto, también ha señalado que le gustaría participar en la elaboración del guion, que se haga en varias temporadas y que respete toda la geografía por donde transita su historia. «Si no, yo me bajo del carro», ha avisado.

Más de 200 personas se quedaton sin ver a David Uclés. Foto: Festival CiBRA.

Más de 200 personas se quedaton sin ver a David Uclés. Foto: Festival CiBRA.

Reivindica a Saramago y su Beria

En un tono más serio, Uclés también ha reivindicado la idea de Iberia, un concepto que hizo suyo después de descubrir al escritor portugués y Premio Nobel, José Saramago. «Me obsesioné con él a los 15 años. Me hice europeísta e iberista por él. Ante una crisis, la unión es mejor que la separación».

«Se superarían las rencillas territoriales, los vínculos serían mayores y la orografía sería más bonita. No habría un corte en el mapa del tiempo», ha bromeado Uclés, que se ha mostrado dispuesto a hacer un Bizum a la persona que le ha preguntado sobre Iberia, por «lo feliz que le hace» hablar de ello.

Aunque ha confesado que en la editorial no quiere que toque música en las presentaciones del libro, «para no mezclar artes», ha puesto el broche sacando su torrente musical e interpretando una pieza «en un idioma inventando cercano al hebreo», que bien podría parecerse a los entonados en tiempos pretéritos «en uno de los lugares más mágicos de la península», tal y como ha relatado el propio escritor en sus redes.

Plan de repoblación

A su llegada, y tras sortear a las centenares de personas que se apostaban a la puerta del museo con ejemplares de uno de los libro mas vendido en 2025, este joven, que hace apología de lo rural con su manera de vestir, ha reclamado un plan de repoblación.

En declaraciones a los medios de comunicación que le esperaban, y jugando con el título de la novela, ha lamentado que la península «estuviera llena de casas vacías«. «Solo en Zaragoza vive el 90 por ciento de la gente de Aragón».

«El medio rural se esta vaciando y es una pena. Mi pueblo, en la guerra, tenía 10.000 habitantes, luego 6.000 y ahora más de 4.000. Tendría que cambiar la sinergia» ha manifestado Uclés, que ha reclamado ayudas para repoblar y recuperar pueblos.

«Sería bonito» ha dicho el creador de Jándula, el Macondo andaluz, que ha deslizado que ha llegado el momento de comprarse «un pisillo», y no descarta la posibilidad de que sea en Toledo o Segovia, «por su cercanía a Madrid». Pese a ello, no cortará el cordón umbilical con el terruño porque, como ha proclamado en la capital castellanomanchega, «tener un pueblo es una virtud».

Enclm

Redes sociales:

(Visited 113 times, 113 visits today)