La Unidad Militar de Emergencias (UME) cumple el martes 20 años establecida ya como una de las principales fuerzas de intervención en situaciones de emergencia en España. En sus 20 años de historia, la UME ha llevado a cabo numerosas misiones, pero destacan las operaciones en la pandemia de la Covid-19, las labores para paliar la DANA que arrasó localidades valencianas y castellanomanchegas o los incendios forestales de este verano, con las que han logrado el cariño de los españoles.
Desde agosto de 2023, el general toledano Francisco Javier Marcos Izquierdo es el encargado de liderar esta unidad militar y que ha sido clave para dar respuesta a las emergencias nacionales que se han producido en los últimos años.
La UME fue creada oficialmente en 2005, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, como una respuesta a la necesidad del Estado de contar con una unidad especializada en emergencias. Un año después, en 2006, el Real Decreto 416/2006 consolidó la organización inicial y el despliegue de la UME, permitiendo su desarrollo en todo el territorio nacional.
Este decreto estableció que la UME no solo se encargaría de la preparación de la fuerza, sino que sería la unidad operativa de primera intervención en situaciones de emergencia. La evolución legislativa de la UME continuó con 2011, cuando se definió que la UME podría ser activada en desastres naturales, incendios forestales, riesgos tecnológicos como emergencias químicas, nucleares, biológicas y radiológicas, así como atentados terroristas.
Además, puede ser activada en emergencias internacionales, como parte del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y el Grupo Internacional de Asesoramiento en Búsqueda y Rescate (INSARAG) de Naciones Unidas.
En 2015, la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil reforzó el papel de la UME, otorgándole la consideración de «servicio público de intervención y asistencia en emergencias». Esta ley establece que, en emergencias de interés nacional, la UME dependería directamente del Ministerio de Defensa, lo que permite una activación más rápida y eficaz en situaciones de emergencia.
Finalmente, en 2020, el Real Decreto 521/2020 consolidó la estructura y las capacidades de la UME, asegurando que siga siendo una herramienta clave en la respuesta del Estado a emergencias, «siempre lista para actuar con disponibilidad inmediata y una coordinación operativa avanzada», destaca la UME.
Despliegues relevantes
La UME fue desplegada en el marco de la ‘Operación Balmis’ contra la Covid-19 en 2020, pero no fueron las únicas Fuerzas Armadas involucradas. Lucharon junto al Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y del Espacio y la Armada bajo el Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa, bajo el mando de la ministra de Defensa, que en ese momento era Margarita Robles.
En concreto, la UME desplegó en esta emergencia sanitaria personal y medios de todas sus unidades para colaborar en su resolución y minimizar sus consecuencias. Su alta disponibilidad y especialización para actuar en emergencias biológicas favoreció su rápido despliegue tras decretarse el estado de alarma. De hecho, la UME cuenta con un grupo especializado para actuar con seguridad en ambientes con gran carga vírica y realizar la desinfección de personas y de materiales.
Por ello, pudieron asumir misiones como la desinfección de instalaciones críticas o especialmente vulnerables, como aeropuertos, estaciones de tren principales y puertos, establecimientos penitenciarios, hospitales, centros de atención a personas con diferentes discapacidades o residencias de mayores.
También, la UME se desplegó también en las localidades arrasadas por la dana del 29 de octubre de 2024, que dejó más de 200 muertos e incontables daños materiales. Fue su mayor despliegue hasta la fecha: llegó a tener en zona 2.200 efectivos y 600 medios y consiguió posicionar en zona 1.200 intervinientes en las primeras ocho horas para enfrentarse a las consecuencias causadas por el temporal.
Vídeo | El emotivo mensaje del toledano general jefe de la UME a los soldados que siguen en Valencia
Coordinó a 8.500 efectivos y 2.000 medios de las Fuerzas Armadas y desde la unidad destacan que la operación «ha sido un referente único en el campo de las emergencias en territorio nacional». Durante el transcurso de las primeras horas, los militares de la UME lograron rescatar con vida a 570 personas.
No se circunscribió únicamente a los municipios valencianos. La UME puso en marcha la ‘Operación Letur’, en Albacete, para rescatar y buscar a desaparecidos. Localizaron a 15 supervivientes, algunos de los cuales estaban en estado grave.
Y la UME también intervino en las operaciones de extinción de los incendios forestales de este verano, que arrasaron 400.000 hectáreas. Se desplegó simultáneamente en varios incendios en diferentes puntos de España para llevar a cabo labores de ataque directo a las llamas, enfriamiento y protección de la población, en colaboración con el Ejército de Tierra y el Ejército del Aire.
Robles preside este sábado los actos con motivo de la festividad de la patrona de la UME, la Virgen del Rosario, y del XX aniversario de su creación, en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz.