Un estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad de León (ULe) ha analizado por primera vez la ecoeficiencia del sector agrícola español desde una perspectiva regional y a lo largo de casi dos décadas.
Publicado en la revista científica ‘Agronomy’, el trabajo al que ha tenido acceso EFE concluye que existe un amplio margen de mejora en la gestión de recursos y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura española.
La investigación, liderada por María Pilar Rodríguez-Fernández; Cristina Hidalgo-González y David Pérez-Neira, aplica el modelo SBM-DEA (Slack-Based Measure Data Envelopment Analysis), una herramienta estadística que permite evaluar simultáneamente la eficiencia económica y ambiental de las explotaciones agrícolas.
El análisis abarca el periodo 2004–2022 y se basa en datos de la Red Contable Agraria Nacional (FADN), que ofrece información detallada sobre 17 comunidades autónomas.
El estudio estima que la ecoeficiencia del sector agrícola español se sitúa en un 77 %, lo que indica que, de media, las explotaciones podrían mejorar su eficiencia en un 23 %. Además, más de la mitad de las regiones analizadas -el 53 %- presentan valores por debajo, lo que evidencia un importante potencial de mejora.
Las comunidades con mayor ecoeficiencia son la Comunidad Valenciana (100 %), Navarra (99 %), Castilla y León (98 %), La Rioja (88 %), Canarias (83 %) y Aragón (83 %).
Castilla-La Mancha
En el extremo opuesto se encuentran Cataluña (0.55) y Asturias (0.60), seguidas por Galicia, Extremadura y Castilla-La Mancha, con valores entre el 63 y el 69 por ciento.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que, mediante ajustes en el uso de insumos y mejoras en las prácticas agrícolas, el sector podría reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio del 65,6 %.
Las regiones con mayor potencial de reducción son Cataluña, Aragón, Extremadura y Asturias, mientras que Navarra y Andalucía presentan menor margen de mejora.
Los investigadores proponen medidas como la reducción del uso de capital en regiones sobrecapitalizadas (hasta un 28,9 % en Andalucía), la optimización del consumo intermedio y la mecanización en zonas con exceso de mano de obra. Estas estrategias permitirían mejorar la competitividad del sector sin comprometer la producción.
Implicaciones para la Política Agraria Común (PAC)
El estudio subraya la importancia de adoptar enfoques regionales en la formulación de políticas agrarias, especialmente en el marco de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea.
«La ecoeficiencia no puede abordarse de forma homogénea en todo el país, ya que las condiciones climáticas, productivas y estructurales varían significativamente entre regiones», según señalan.
Modelos más autosuficientes y circulares
Además, los autores destacan que la transición hacia modelos más autosuficientes y circulares, con menor dependencia de insumos externos, es clave para avanzar hacia una agricultura más sostenible y resiliente frente al cambio climático.
Aunque el estudio ofrece una visión integral del comportamiento ecoeficiente del sector agrícola español, los autores reconocen algunas limitaciones.
Entre ellas, el uso de datos de explotaciones promedio, sin considerar la diversidad de modelos productivos, y la exclusión de emisiones indirectas derivadas del uso de maquinaria o fertilizantes.
Como línea futura proponen ampliar el análisis a diferentes tipologías de explotaciones y aplicar modelos de ciclo de vida para una evaluación más precisa del impacto ambiental.