fbpx
domingo, 5 de octubre de 2025
Las momias de la iglesia de San Andrés (Toledo)
Las momias de la iglesia de San Andrés (Toledo)
En pleno casco histórico - 05 octubre 2025 - Toledo

Visitar Toledo no solo incluye entrar a la Catedral, al Museo del Greco, al Alcázar o al Monasterio de San Juan de los Reyes. Acudir a la capital de Castilla-La Mancha significa recorrer las calles empedradas de su casco histórico, que esconde tesoros y curiosidades que nunca habrías imaginado. ¿Sabes que el conjunto de momias de la iglesia de San Andrés es el mayor de España? Incluye 60 y es visitable.

La iglesia de San Andrés, un edificio muy especial

El templo toledano es un edificio en el que conviven diversos estilos. De una parte están presentes el mudéjar y el gótico, y de otra, lo barroco a raíz de la remodelación realizada en el siglo XVII.


La primera noticia documental referida a esta iglesia data del año 1150, cuando se cita un incendio producido en ella a raíz del cual se tuvo que reedificar en ese mismo siglo. A comienzos del siglo XIV se añade el crucero y la capilla de la Epifanía. Tras la última restauración (1975) se eliminó el pórtico que se encontraba adosado a su fachada norte.

La iglesia es de tres naves, divididas en seis tramos, separadas por diferentes tipos de soportes: columnas de orden toscano, pilares de ladrillo con columnillas adosadas y cardinas, en la cabecera; dos pilastras visigodas, a los pies, sobre las que montan un capital corintio y una basa, respectivamente, un fuste estriado y un cipo con inscripción sepulcral, y un capitel prerrománico y un cimacio visigodo reaprovechados.

La fábrica al exterior es de mampostería con verdugadas de ladrillo, como la torre a los pies, rematada en un chapitel de pizarra, de estructura cuadrangular y con cuatro vanos de medio punto. La amplia capilla mayor está edificada con sillares de piedra.

Iglesia de San Andrés (Toledo)

Iglesia de San Andrés (Toledo)

Las momias se empezaron a sacar a la luz en 2012

En 2018, un equipo multidisciplinar capitaneado por el antropólogo forense Francisco Etxeberria, experto en exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil o en las de personajes de tanto renombre como Miguel de Cervantes o el presidente chileno Salvador Allende, puso punto y final al adecentamiento de los 60 cuerpos momificados que alberga el subsuelo de la iglesia.

Aunque el proyecto se inició en 2012, cuando un equipo formado por expertos en antropología y medicina forense empezaron a conocer el estado que presentaban los cuerpos y estudiar si se aceleraba su destrucción, no fue hasta la Semana Santa de 2018 cuando este trabajo acabó.

Tras realizar un análisis morfológico de las momias para conocer sus características antropológicas -que incluso, según detalló Etxeberria a Europa Press, permitieron saber que alguna de ellas murieron por infecciones, lesiones cancerígenas o malformación- se adecentó el espacio que se encuentra en una de las sacristías de la iglesia y se sustituyó el suelo original por un cristal para que el público pueda observar toda la catacumba

Las momias están perfectamente conservadas

«Los cuerpos presentan un estado perfecto e incluso conservan la ropa que vestían», afirmó hace años el forense, que data su fallecimiento entre 1812 y 1820. «Al hacer la investigación hemos encontrado un papel en una de las momias, que es una bula, fechada en 1816, y que corresponde a la época de la invasión napoleónica, cuando se empezaron a construir los cementerios y los enterramientos se dejaron de hacer en las iglesias».

Las personas que durante casi dos siglos han permanecido en el subsuelo de San Andrés, «son personas normales y corrientes, vecinos de esta parroquia, que tras fallecer fueron enterrados en esta iglesia. Cuando fueron a sacar sus cuerpos para llevarlos al osario, encontraron que se habían momificado de manera natural y, sencillamente, se optó por dejarles allí, como si fuera un depósito. Y así, han llegado hasta nuestros días», destacó Etxeberria.

La particularidad de los subsuelos de San Andrés para conservar estas momias en tan perfecto estado son unas condiciones fijas de humedad y temperatura, que con el paso del tiempo no han oscilado.

David Engenios
David Engenios

Redactor talaverano en el periódico digital regional ENCLM, escribe mayoritariamente sobre bienestar social, fomento, sucesos, igualdad y temática LGTBIQA+, y sobre asuntos de Talavera de la Reina y su comarca. Aprendió en la Agencia EFE y en la Cadena SER. Graduado en Periodismo por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el año 2023

Redes sociales:

(Visited 138 times, 138 visits today)