fbpx
miércoles, 12 de noviembre de 2025
gallinas
Gallinas ponedoras al aire libre. Foto: MAPA.
En Castilla-La Mancha el confinamiento de aves contempla toda la región - 12/11/2025 11:31 - Toledo

Las granjas avícolas de puesta que están afectadas por el impacto de la gripe aviar se enfrentan a un parón de su actividad de hasta ocho meses con las pérdidas económicas que ello conlleva, según han apuntado fuentes sectoriales a EFE.

A falta de poder traducir ese impacto en cifras, desde el sector del huevo (el principal afectado por la expansión de la influenza) han asegurado que esa es la principal preocupación porque las pérdidas por el número de gallinas sacrificadas -más de dos millones- «se compensan con ayudas de la UE y de España también».


Granjas paradas

El problema es «tener la granja parada durante varios meses hasta que pueda ponerse de nuevo en funcionamiento».

Ese proceso supone «unos seis-ocho meses de espera» porque «hay que incubar los huevos que producirán las nuevas pollitas, y esperar a que crezcan para que puedan empezar a poner huevos», han detallado.

Desde este lunes, España ha incrementado sus medidas de protección frente a la gripe aviar con imposiciones como el confinamiento de aves de corral en 1.199 municipios por estar en zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia.

Gripe aviar en Castilla-La Mancha 

En Castilla-La Mancha el confinamiento de las aves de corral por la enfermedad incluye a toda la región.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha defendido la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre para prevenir la difusión de la gripe aviar en Castilla-La Mancha, porque se garantiza la comercialización de huevos de las granjas avícolas que hay en la comunidad.

Gripe aviar | Castilla-La Mancha extiende el confinamiento de aves de corral a todos sus municipios

El consejero ha hecho hincapié que “con las medidas que se han puesto en marcha no solo se minimiza la posible expansión de la infección, sino también las consecuencias económicas que puede tener para el sector”.

Martínez Lizán ha argumentado que el aumento del precio de los huevos no tiene que ver con la gripe aviar, sino con dinámicas comerciales que establecen los protocolos de oferta y la demanda y con otros factores que influyen en el mercado.

Uno de estos factores es que ha aumentado exponencialmente el consumo de huevos, por diferentes motivos, ha explicado el consejero.

Efe

Redes sociales:

(Visited 29 times, 29 visits today)