fbpx
jueves, 6 de noviembre de 2025
Documentación de las excavaciones realizadas en Melque en 2025.
Documentación de las excavaciones realizadas en Melque en 2025.
Tesoros de Castilla-La Mancha - 06 noviembre 2025 - Toledo

El Sitio Histórico de Santa María de Melque, sito en San Martín de Montalbán (Toledo) no deja de sorprender. Unos trabajos de investigación que han proseguido con continuidad desde 2018 gracias al apoyo de varias instituciones están descubriendo la estructura del monasterio que se erigía junto a la iglesia cuyo fechado de estos restos y dada la existencia de un poblado islámico en su entorno, llevan a los investigadores a afirmar que el conjunto no data de época visigoda, como se creía, sino de la España mozárabe, a finales del siglo VIII.

Varias instituciones, todas a una

Las excavaciones cuentan con la subvención de la Junta de Castilla-la Mancha y están cofinanciadas por la Diputación de Toledo, el Ayuntamiento de San Martín de Montalbán (donde está Melque), el Cesic (del que forma parte María Ángeles Utrero Agudo, la directora de los proyectos), la Universidad Complutense y, este año, la Fundación de Cultura Islámica (que tiene sede en Toledo). Mari Ángeles Utrero es arqueóloga y científica titular de la Escuela de Estudios Árabes del Cesic.


Aunque en los años 90 del siglo pasado horadaron en el entorno más inmediato de la iglesia, los últimos proyectos se remontan a 2018, que al principio consistieron en recuperar el yacimiento, prospeccionar el entorno y conocer las canteras y presas (o sea, novedosas estructuras hidráulicas) que allí había. En el año 2000 hicieron unas pequeñas actuaciones vinculadas a la musealización y adecuación del lugar para su visita. Ya en 2022 empezaron a excavar de nuevo, descubriendo el monasterio que está bajo tierra, continuando con la prospección que en los años 70 hizo Luis Caballero.

El conjunto de Melque no es visigodo, sino mozárabe, según las últimas investigaciones.

El conjunto de Melque no es visigodo, sino mozárabe, según las últimas investigaciones.

La nave norte del patio sur, con varias estancias 

Lo excavado y descubierto desde 2022 ocupa unos 35 metros de largo por 5 de ancho. Lo que ha salido a la luz en estos años es la nave norte del patio sur, que contiene una serie de estancias.

La arqueóloga dice que el equipo de 10 personas que siguen trabajando se considera discípulo de Luis Caballero, quien, al empezar a excavar, ya sabía que ahí había estructuras monásticas. Caballero propuso en su día que no se considerase Melque un monasterio visigodo, sino mozárabe, es decir, construido por cristianos en Al Andalus.

En su momento se pensó que el monasterio era visigodo porque allí se encontró escultura en mármol, pero cuando Caballero empezó a investigar, cuenta María Ángeles Utrero, no halló material visigodo. De hecho, en las fosas de fundación de la iglesia aparecieron cerámicas emirales, lo que indicaba que la iglesia se fundó después del año 711 (fecha de entrada de los musulmanes en España)

Es decir, que el monasterio no sería del siglo VII, sino de finales del siglo VIII. «Es una propuesta sobre la que se ha trabajado y hay investigadores que la aceptan y otros que no. Nuestra idea es investigar para saber si es así. A día de hoy estamos convencidos de que es así, no es un monasterio visigodo ya que los materiales que obtenemos y la estratigrafía invitan a pensar que el edificio y su conjunto monástico, al que pertenecen las presas, no se construyen hasta principios del siglo VIII», explica la arqueóloga.

No hay dudas de que el monasterio mozárabe se encuentra donde están excavando

Ya no hay dudas de que el monasterio mozárabe se encuentra donde están excavando. Han descubierto una zona amplia, con dos patios muy grandes (en uno de ellos está la iglesia). Este enclave tuvo una vida de uso que atravesó varias épocas hasta su abandono en el medievo, cuando parece que el monasterio se arruinó, aunque la iglesia permaneció ya que fue muy bien construida; es muy sólida estructuralmente.

Las cuatro presas también se han conservado en parte y se pueden visitar, aunque obviamente no funcionan, están colmatadas. Asimismo existe una cerca monástica, que también es un muro perimetral (discurre por el territorio y está bien conservado a tramos).

En cuanto al monasterio en sí, ya en los años 70 había unas estancias que se podían ver. Los trabajos actuales consisten en seguir excavando a fin de, con la ayuda de la Diputación de Toledo, propietaria del yacimiento, seguir restaurándolo y conservándolo para que el conjunto pueda ser visitado (de hecho Melque es visitable y tiene un centro de interpretación).

Un espacio más amplio al unir las habitaciones del patio sur con las del norte 

Lo ya visitable son tres espacios (la iglesia, unas habitaciones del patio superior y otras del patio inferior). Las excavaciones han permitido unir un tramo de las habitaciones del patio sur con las del norte, de tal manera que el espacio actual más continuo explica algo mejor la articulación del monasterio en este punto.

«Es un yacimiento único y extraordinario en Europa»

Y es que «sería muy bueno incorporar todo lo que estamos haciendo a la visita, porque ya se tiene la infraestructura«, afirma la arqueóloga, quien añade: «Es un yacimiento único y extraordinario en Europa porque es el único monasterio europeo de esta época que se está excavando de manera continua».

La directora de la investigación ha explicado que el equipo multidisciplinar se va a beneficiar de un proyecto europeo por el que va a trabajar en varios yacimientos, Melque uno de ellos, lo que podría impulsar las labores en este entorno toledano.

Santa María de Melque sigue proyectando luz sobre el pasado de España.

Santa María de Melque sigue proyectando luz sobre el pasado de España.

Podría haber un poblado islámico y edificios fuera del monasterio

Por las prospecciones hechas en este enclave histórico, María de los Ángeles Utrero afirma que además del monasterio podría haber un poblado islámico y edificios fuera del monasterio. De hecho, el objetivo actual del proyecto consiste en salir del centro del yacimiento para ir al entorno a fin de medir sus dimensiones reales, ya que «fue un conjunto muy grande que debió de dejar un impacto en el territorio», explica Utrera.

Según el relato de la arqueóloga, y por lo ya escavado, «el monasterio se arruinó, fue ocupado por un poblado islámico, este marchó, aquel se arruinó de forma definitiva, y parece que hubo un hiato de tiempo en el que no tuvo uso hasta que en los siglos XIII y XIV surgió otro poblado. De hecho, mucha gente de San Martín de Montalbán nació en Melque, vivió en casas que había allí. Cuando se descubrió en los años 60, había un poblado, la iglesia era un establo, albergaba ganado», relata.

«Al revisar Melque hay que hacer otro tanto con otras prospecciones»

Al tratarse Melque de un edificio muy importante de la arquitectura hispana de esta época, ha generado muchos modelos, «surgiendo una cierta resistencia a aceptar que sea de otra fecha porque afecta a otros yacimientos, dado que al revisar Melque hay que hacer otro tanto con otras prospecciones que puedan tener esta misma problemática», señala.

«Y se lucha contra este tópico de que los musulmanes no dejaban a los cristianos desarrollar su culto y que cuando aquellos llegan, los edificios cristianos dejan de construirse o se abandonan. Hace años, no solo por Melque sino por investigaciones en otras zonas de España, Portugal y Oriente en general, hemos empezado a ver que los cristianos seguían desarrollando su cultura, así que necesitaban espacios para ello, y que había edificios visigodos que seguían con la llegada de los musulmanes o se abandonaban, pero no porque obligaran a ello los musulmanes sino por otras circunstancias; también se fundaban nuevos edificios en el siglo VIII, como en Córdoba, la capital islámica de la península, que estaba rodeada de edificios cristianos», explica la arqueóloga.

«Estamos en una fase muy inicial de la investigación ya que desde hace muy poco tiempo se negaba que en época islámica los cristiamos pudiesen tener sus estructuras de culto, así que redatar Melque supone superar esa barrera historiográfica«, concluye.

 

Ramón De Juan
Ramón De Juan

Empecé en esto del periodismo algo tarde pero he sido insistente y no lo he dejado. Me especialicé en deportes pero como es norma en esta profesión toco todos los palos. Estudié en la Facultad de Periodismo, me ayudó un Máster en ABC y mi vida profesional casi siempre ha estado ligada a Toledo. Sigo pensando que este trabajo debería seguir siendo el más hermoso del mundo porque no hay nada que nos interese más a todos que contar o escuchar historias.

Redes sociales:

(Visited 50 times, 50 visits today)