El Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha ha informado en su último número sobre la polilla del racimo, el mosquito verde y la araña amarilla, que afectan, en diversa medida, al viñedo de la región.
Estas tres plagas afectan de diversa manera a las viñas, dependiendo de factores como la temperatura, la humedad y la ubicación.
Polilla del racimo
El seguimiento realizado por la Estación Regional de Avisos Agrícolas (ERAA) y las Agrupaciones de Sanidad Vegetal (ASV) indican que el número de capturas de adultos en los puntos de control establecidos, para la segunda generación, están descendiendo.
En general, la incidencia de la primera y segunda generación de esta plaga ha sido baja en las distintas regiones vitivinícolas de la comunidad.
Se debe tener en cuenta, que la temperatura es uno de los factores que más influencia tiene en el comportamiento de la polilla, la cual debe ir acompañada de una humedad relativa que favorezca el desarrollo de la plaga.
Temperaturas extremas (superiores a 30-35ºC) unidas a una humedad relativa inferior al 40 %, pueden provocar una mortalidad de huevos de aproximadamente 50-60%.
Cerramiento de racimo
En estos momentos la mayoría de los viñedos se encuentran entre cerramiento de racimo. La incidencia de esta plaga en su tercera generación, puede verse agravada debido a que las heridas provocadas por las larvas pueden ser vías de entrada para podredumbres ácidas (bacterias y levaduras del género Acetobacter, Saccharaomyces y Kloeckera) y fúngica (hongos del género Botrytis, Rhizopus, Aspergillus y Penicillium, entre otros).
Tanto la podredumbre gris como las secundarias, para su desarrollo, necesitan temperaturas más moderadas y deben ir acompañadas de una humedad relativa alta, siendo estas las que más influencia tienen en estas enfermedades.
Es importante para el control de la polilla del racimo, en caso que sea necesario un tratamiento, consultar las curvas de vuelo de la zona y observar la incidencia de la plaga en la parcela.
Los valores extremos de temperatura pueden regular de forma natural las poblaciones, pero se debe vigilar el desarrollo de la plaga en campo.
Mosquito verde
El mosquito verde suele estar en el envés de las hojas. Las larvas y las ninfas son de forma similar, pero de menor tamaño y sin alas. Moviendo las hojas se pueden ver los adultos saltando y volando. Con su aparato chupador ataca principalmente los nervios de las hojas, provocando desecaciones por los bordes, que están limitadas por ribetes de color rojo en las variedades tintas y amarillo en las blancas.
Recomiendan vigilar los niveles de población ya que la meteorología marca su incidencia, siendo favorable para el desarrollo de esta plaga altas temperaturas y humedad, prefiriendo zonas con vegetación frondosa.
En caso de observar la presencia y síntomas de esta plaga se puede realizar un tratamiento, mojando muy bien el envés de la hoja.
Araña amarilla
Los daños de la araña amarilla se manifiestan en las hojas, inicialmente en las basales, donde se pueden apreciar áreas de color verde-amarillentas con punteaduras necróticas.
Posteriormente, las zonas necrosadas van creciendo y tomando una coloración pardo-rojiza. La colonización de las hojas se produce de forma ascendente.
La época más sensible a los ataques de este ácaro coincide con condiciones de alta temperatura, 30-32 º C sería su óptimo, y humedad relativa baja.
Primera intervención
Recomiendan vigilar la parcela y tratar al observarse los primeros síntomas. La primera intervención, cuando el ataque está en sus inicios debe ser de forma localizada, en los focos o rodales y, sólo si el ataque es generalizado, en toda la parcela.
Este ácaro, fundamentalmente, se encuentra en el envés de la hoja, por ello, es muy importante que en la aplicación del producto se llegue a esa zona, puesto que una aplicación defectuosa puede ser poco eficaz.
En general, los productos autorizados para el control de estas plagas deben consultarse en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios y utilizarse siempre siguiendo las instrucciones del fabricante.
¿Cuántas hectáreas de viñedo hay plantadas en Castilla-La Mancha?