El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) constituye una especie clave en los ecosistemas ibéricos debido a su importancia en numerosos procesos ecológicos y su papel como modelador del paisaje, presa principal de otras especies o dispersor de semillas.
En su rango de distribución nativo, el conejo se encuentra en declive debido principalmente al impacto de enfermedades (mixomatosis y enfermedad hemorrágica vírica) y a la transformación del hábitat.
Repentina proliferación de sus poblaciones
Sin embargo, la repentina proliferación de sus poblaciones a nivel local puede provocar cuantiosos daños a la agricultura, lo que aumenta las probabilidades de generar conflictos entre el ser humano y esta especie.
Por ello, el conocimiento de los factores que afectan a la distribución y la abundancia del conejo en ambientes antropizados es un paso clave a la hora de realizar una correcta gestión de esta preciada especie.
Científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), en colaboración con investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, personal de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el equipo del Proyecto LIFE Iberconejo, coordinado por WWF, han analizado las condiciones que favorecen la proliferación de madrigueras de conejo en los márgenes y taludes creados por las autovías en Castilla-La Mancha.
Mapas de abundancia de madrigueras de conejo
El estudio fue capaz de proyectar estas condiciones para generar mapas de abundancia de madrigueras de conejo que podrían ser utilizados en el manejo y gestión de la especie.
A partir de los datos de madrigueras de conejo tomados por el personal de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha durante el verano de 2021 en más de 1.600 kilómetros de autovías de la región, el estudio investigó si son las características de la propia infraestructura (pendiente de taludes) o del hábitat circundante las que favorecen la instalación de madrigueras por parte del conejo de monte.
Con la ayuda de cartografía digital de alta precisión se pudo caracterizar tanto la pendiente del terreno adyacente a las autovías como el tipo de hábitat por las que éstas discurrían, identificando así las condiciones relacionadas con altas densidades de madrigueras de conejo.
Propone adaptar la condicionalidad de la PAC en zonas con sobrepoblación de conejos
Conejos y carreteras
Los resultados, publicados en la revista Global Ecology and Conservation, muestran las mayores densidades de madrigueras de conejo se producen debido a una combinación de factores relacionados tanto con la propia infraestructura como con el hábitat circundante.
En concreto, fueron las pendientes intermedias rodeadas de cultivos en suelos profundos los lugares seleccionados por el conejo para la instalación de sus guaridas.
Además de identificar estos factores se pudo proyectar sobre un mapa los lugares más propicios para la creación de estas madrigueras de conejo en el caso de existir las condiciones adecuadas en cuanto a la pendiente del terreno, una herramienta práctica tanto a la hora de prever conflictos con el sector agrícola como a la hora de diseñar la creación de nuevas infraestructuras.
Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de contemplar factores tanto intrínsecos como extrínsecos a la hora de estudiar la localización de madrigueras de conejo en las infraestructuras viarias.
Esto ayudará en la toma de decisiones informadas para lograr una correcta conservación de las poblaciones de conejo, pero también para la gestión de los conflictos entre el ser humano y la fauna silvestre, señalan desde el IREC.