fbpx
domingo, 28 de septiembre de 2025
La presa de Moracantá en Villaminaya (Toledo). Foto: Turismo Castilla-La Mancha
La presa de Moracantá en Villaminaya (Toledo). Foto: Turismo Castilla-La Mancha
Está en el paraje Vega Masó - 10 agosto 2025 - Toledo

En el norte del término municipal de Villaminaya (Toledo), casi en su límite con el de Almonacid de Toledo, se encuentra la llamada presa de Moracantá. Se localiza a poco más de 2,5 kilómetros al norte del núcleo urbano, en el paraje denominado Vega Masón, y tal es su importancia que el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha la declaró en julio de 2024 Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de ‘monumento’.

La presa se sitúa sobre el arroyo de Prado Redondo, inmediatamente antes de su confluencia con el de Fuente Recén, en el paraje de Vega Masón. La estructura conservada del dique que cierra la presa está constituida por un muro de cierre encajado sobre el antiguo cauce del arroyo, existiendo otro transversal a él, ocupando en total una superficie de apenas 200 metros cuadrados, según informa la web de Turismo de la Junta.


La importancia de este paso en la historia la atestigua el que haya sido objeto, al menos, de tres importantes batallas

  • La batalla del Guazalete del año 742, en la que se enfrentaron los rebeldes bereberes y las tropas del emir cordobés.

 

  • La batalla que enfrentó, en el año 854, a la unión conjunta de los reinos astur y pamplonés, aliados a la población sublevada de Toledo, en contra de las tropas del emir Muhammad I de Córdoba.

 

  • La batalla de Almonacid, de 1809, en la Guerra de la Independencia, en la que se enfrentaron, un ejército francés con unos efectivos de unos veintiséis mil infantes, cuatro mil caballos y cuarenta cañones, al mando del mariscal Sebastiani, con otro español de unos veintidós mil infantes, tres mil caballos y veintinueve piezas de artillería, al mando del general Venegas.

El dique se configura como un muro de planta recta con pantalla plana, que conserva 33 de los 44 m de longitud que debió medir; está cimentado directamente sobre el terreno y construido por dos lienzos yuxtapuestos de distintas características.

Perpendicular a él se encuentra un muro de 1,10 m de anchura y al menos 31,75 m de longitud, que, en las últimas campañas de excavación (propiciadas por la corporación municipal y dirigidas por J. Peces Pérez y S. Rodríguez Martín), se ha asociado a una estructura habitacional y a un enterramiento.

El pueblo más grande de Toledo tiene 677 kilómetros cuadrados y un legado de la Edad del Bronce

Tiene relación con otros yacimientos romanos de Toledo

Se ha puesto en relación con otros yacimientos romanos asociados al cauce del arroyo Guazalete, como el de la Dehesa de Villaverde (a unos 3,5 km al suroeste, en el límite entre los términos municipales de Sonseca y Villaminaya), con un puente romano por el que discurriría la calzada romana de Toledo a Córdoba, Vía 30 del It. de Antonino, Item a Laminio Toletum, y con el hallazgo en esta zona de tres inscripciones funerarias: en la Dehesa de Villaverde, en la Peña Panadera y en Los Casares, que permiten defender la ubicación aquí de una explotación agrícola atestiguada al menos desde el siglo I d.C. y que debió perdurar hasta el Bajo Imperio.

Dentro del mundo romano, en la comarca toledana de la Sisla, se han señalado, como singularidad, las presas que, como esta, embalsan el agua de los pequeños ríos y arroyos con el propósito de abastecer a Toledo o de servir para el riego de los terrenos circundantes.

Son numerosos los caudales originados en los Montes de Toledo, tributarios como afluentes o subafluentes del Tajo, cuyas aguas se aprovechan para el regadío; y, entre ellos, hay varios, en los que se conservan los restos de diques o presas y canales de construcción romana. Otras presas o «paerones», con sus correspondientes torres acuarias o de toma, y canales, se localizan en Casalgordo, Mazarambroz y Noez.

El castillo de un pueblo Toledo que se convertirá en hotel: se podrán celebrar bodas o congresos

David Engenios
David Engenios

Redactor talaverano en el periódico digital regional ENCLM, escribe mayoritariamente sobre bienestar social, fomento, sucesos, igualdad y temática LGTBIQA+, y sobre asuntos de Talavera de la Reina y su comarca. Aprendió en la Agencia EFE y en la Cadena SER. Graduado en Periodismo por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el año 2023

Redes sociales:

(Visited 1.545 times, 1 visits today)