fbpx
sábado, 25 de octubre de 2025
Algunos de los vecinos pertenecientes a Somos Casco. Foto: Rebeca Arango.
Algunos de los vecinos pertenecientes a Somos Casco. Foto: Rebeca Arango.
Una propuesta inclusiva y muy activa - 25 octubre 2025 - Toledo

Todos recordamos en nuestra infancia los juegos en la calle con los amigos; cómo nuestros padres nos recogían del colegio y en el coche también había hueco (aunque fuéramos a presión) para llevar a otros niños a sus hogares; o cómo comprábamos los medicamentos de los vecinos mayores, con sus recetas, cuando estaban enfermos y no podían salir de casa. Todos recordamos nuestro barrio. Y ese anhelo indescriptible es lo que movió a la creación de la Red de Apoyo Vecinal Somos Casco en Toledo a finales de 2023.

Y fue ideada de forma espontánea por Lola Vázquez e Isabel Ralero, dos mujeres, vecinas del Casco, empoderadas, sociables y apasionadas, que deseaban que el centro histórico de la ciudad empezara a retomar su esencia de «barrio», como tenía hace décadas. Ellas han puesto a latir, acompañadas por los integrantes de la Red, el corazón del casco, que ya es el barrio con más empatía y humanidad de la ciudad. Todo a partir de una tertulia en el mítico bar Jacaranda.


Isabel Ralero y Lola Vázquez. Foto: Rebeca Arango.

Isabel Ralero y Lola Vázquez. Foto: Rebeca Arango.

 

«Desde el primer momento la gente lo cogió con ganas», cuenta Lola y en una semana «pasamos de ser 20 a 200 y pico,  la gente lejos de parecerle raro, se entusiasmaba. Y se fue contagiando de las ganas de construir barrio, que es algo muy necesario en el Casco», explica Isabel. Como especifican en su boletín informativo, al final todo se fue desarrollando de forma colectiva (desde el logo hasta las actividades).

¿La condición para pertenecer a la red…? Ambas se ríen mirándose y son tajantes: «Solo gente que vive en el Casco o tiene negocio en el Casco. O trabajas o vives».

La forma principal de contacto y divulgación de esta iniciativa es un macrogrupo de Whatshapp (número 747 413 446), actualmente compuesto por más de 350 miembros.

 

Sin plan preconcebido, llegaron muchas ideas

Lola lo planteó inicialmente como idea solidaria para apoyarse entre los vecinos, pero estaba en ese momento marcha un programa municipal llamado Toledo Comunitario, que ya desapareció y en el que Isabel era trabajadora comunitaria. Relacionado con ese espíritu, empezaron a surgir cosas y a fluir otras actividades.

De no haber un plan preconcebido, a una red principal (la Red de Apoyo en sí, en la que se da la información y las necesidades concretas) a la que se añaden cuatro subgrupos específicos:

  • Nacer en el Casco, cuya finalidad es recuperar la memoria de las matronas, y el nacer y criar en el barrio. Y un paso importante es la primera proyección del documental que será este martes 28 de octubre en el Museo del Greco a las 19: 30 horas (necesaria preinscripción a través del email difusion.mgreco@cultura.gob.es)
  •  Avisos y reivindicaciones
  • Difusión
  • Nuestros Museos y Patrimonio

Encuentros vecinales de debate, rutas saludables, actividades para conocer mejor la naturaleza (a menudo en colaboración con Casco Verde)… Un no parar de ideas que se materializan y componen una oferta variada y en permanente funcionamiento.

Isabel recalca que el Casco «no es solo un espacio turístico, sino también un espacio de convivencia» y «la base de la red es servirnos de apoyo unos a otros». Ellas, junto a otros administradores del grupo, van con identificaciones específicas cuando deben ir «a ver a alguien que necesita ayuda».

Matiza Isabel que no es un «espacio de queja», sino «de reapropiación de lo que nos pertenece; el barrio es nuestro y nos pertenece a los vecinos y a las vecinas».

Lola destaca la importancia de que cuando surge una demanda en el grupo de WhatsApp, que se expone de forma pública, obviamente, «se acude y se solventa, de forma privada, sin saber para quién es». Es una de las cosas que más le gusta. Isabel afirma que «se respeta el anonimato y la dignidad de las personas».

«Y no son llamamientos lacrimógenos«, recalca Lola.

Algunos de los vecinos pertenecientes a Somos Casco. Foto: Rebeca Arango.

Algunos de los vecinos pertenecientes a Somos Casco. Foto: Rebeca Arango.

Tienen un directorio de recursos, y de profesionales, y de ONG a los que se puede recurrir en función de lo que se demande. Y recalca Isabel que «no duplicamos recursos. Están Mensajeros por la Paz, Cáritas… y derivamos ahí. No hay dinero para esto, simplemente es una ayuda puntual».

Además, cuentan con establecimientos colaboradores (entre ellos farmacias), con su pegatina de Red Casco, que informan y difunden folletos a quiénes se acercan a preguntar. Muchos de los empleados de estos locales se han volcado al conocer la idea, Lo positivo… Todo lo que mueve», cuenta Isabel.

Un espacio inclusivo con recuerdos especiales

Lola nos dice que de toda esta iniciativa «te llevas que tienes un montón de gente conocida, con la que te lo pasas estupendamente». Y es que «somos gente variopinta, y vas creando lazos de amistad».

«Es muy inclusivo, en el que todo el mundo cabe«, señala Isabel. Siempre «eres bienvenido y eso tiene un efecto que normaliza mucho».

¿Momentos duros? Isabel no los recuerda. «Momentos sí de necesidad, pero que se han solventado todos», explica, mientras Lola asiente con firmeza.

«Todos podemos necesitar algo en algún momento. Yo ahora mismo, por ejemplo, tengo una red de apoyo que no tenía antes». Además, es un «aprendizaje», de lo «más interesante que ha pasado últimamente en esta ciudad».

Isabel cuenta que uno de ellos es «cuando una vecina muy implicada se puso malita (a día de hoy ya está bien) y la llevaron «unas flores con una etiqueta de Somos Casco y se emocionó».

A Lola le viene a la mente una ocasión en la que «una familia que estaba aquí de acogida, una pareja con dos niños. Se tenían que ir rápidamente a una residencia, habían venido sin nada y se tenían que ir con las cuatro cosas que habían conseguido. En una tarde se solucionó».

«Si algo pasa, tengo apoyo»

Hablamos con algunos miembros de esta red, que ha recibido uno de los reconocimientos Excelentes 2025 otorgados por Encastilla-La Mancha.es, que nos cuentan lo que supone para ellos pertenecer a la misma.

Reflejan el «duende» que poseen todos los que componen Somos Casco y nos atienden ilusionados de hablar de lo que están viviendo.

Mercedes Jones siente «mucho apoyo, ya que yo vine aquí como una inmigrante», y ahora «montamos talleres juntos, por ejemplo montamos talleres de collage». Lleva unos meses en el grupo y «llevo nueve años en Toledo viviendo en el Casco y no sabía ni el nombre de mi vecino».

«Me siento mucho más metida en el casco como vecina y no como turista; si algo pasa, tengo apoyo». Y dice, risueña «mi experiencia en el grupo es tan bonita…»

Gregorio Martín, al que todos le llaman Goyo, que es vecino intermitente del Casco, lo compagina con Villafranca de los Caballeros, explica que esta red ha supuesto su vuelta al centro histórico.

«Nos ayudamos en cualquier detalle, y me gusta mucho más que por la ayuda, por la convivencia» y explica que «Toledo tenía fama de borde, los TTV muy cerrados y he descubierto con esta maravillosa gente que hay personas encantadoras con las cuales compartir tiempos, patios, cenas, cine…»

Para él, «el casco tiene vida todavía, a pesar del exceso de turismo«.

María del Carmen Uceta, alegría pura, nos cuenta que se trata de «una gran iniciativa en la que estamos intentando recuperar lo que hacíamos antes voluntariamente y sin presionar a nadie (abrir las puertas de nuestras casas, comunicarnos, atender a una persona que se haya sometido a una operación, regar las plantas de alguien que está de vacaciones…).

«Lo que hacían antiguamente nuestros abuelos, de una forma muy bonita». Y dice con energía: «Muy feliz estoy».

 

«Una forma de mantenernos vivos» y un «fenómeno sociológico fundamental» 

Para Luz Divina San José, Divi para todos, la red «supone muchísimo, es algo muy importante y es una forma de mantenernos vivos y hacer cosas en nuestra ciudad». Y recalca que la «ciudad está un poco abandonada» y «falta le hace» este tipo de «iniciativas».

Destaca la cantidad de actividades sociales y culturales que realizan, como las proyecciones de documentales, y recuerda ilusionada la proyección de uno de ellos en su patio, cuando se juntó mucha gente y «pasamos un gran rato».

Sonia Ramírez, pediatra en el Casco, considera que la Red es «un fenómeno sociológico fundamental para la ciudad, una forma de socializar espontáneamente con tus que te crea apoyos y vínculos con tus vecinos».

En salud es «un plus, te aseguras un apoyo emocional»,  y va más allá de «acoger a alguien que acaba de llegar», es también cruzarte «con gente de toda la vida y saber cómo se llama».  «Me parece fabuloso».

Para Luis Balairón, la red implica, aparte del apoyo, conocer a mucha gente, vecinos de al lado (aquí de vista nos conocemos todos), pero, realmente, «no habíamos interaccionado».

Y, al final, ha coincidido «gente con muchas ganas de hacer cosas por el Casco, por la ciudad y de apoyarnos y beneficiarnos mutuamente«.

En busca de un espacio o local que sirva de referencia al grupo

«Son  muchos los espacios que comparte la red, con sus particularidades» y para ello es necesario un espacio físico como punto de encuentro y referencia. «Nos vamos buscando la vida entre gente que nos va cediendo espacios», explica Isabel.

Hasta ahora, el centro cívico de Padilla, algún local o un rincón del Hospitalito del Rey, además de los patios toledanos de algunos vecinos (seña identificativa del grupo) son los lugares cedidos en los que realizan algunas de sus actividades o encuentros. Es por ello que demandan un sitio físico fijo en el que puedan encontrarse. Todo se andará.

Se ofrecen a contar su experiencia para que otros barrios creen su propia red. «Cada barrio tiene sus necesidades específicas y está bien que se cree esa vecindad»

De momento ya lo han contado en el barrio de Palomarejos. Y pretenden seguir divulgándolo: Aquí todavía falta mucho para que esto sea considerado un barrio, dice Isabel.

Y aquí dejamos a estas aventureras y estos aventureros románticos, y a la vez realistas y con gran capacidad de resolución, que, poco a poco, están ayudando a que brote del corazón del centro histórico de Toledo su espíritu menos conocido, su espíritu de barrio.

Fotos | El centro histórico de Toledo saca a relucir su esencia vecinal a través de la red Somos Casco

Rebeca Arango
Rebeca Arango

Madrileña, con profundas raíces asturianas, y licenciada en Ciencias de la Información, rama Imagen Visual y Auditiva, por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en fotografía de reportaje local y regional, ha desarrollado, y desarrolla, toda su vida profesional en Castilla-La Mancha, principalmente en Toledo.

Redes sociales:

(Visited 3.676 times, 3.676 visits today)