fbpx
sábado, 18 de octubre de 2025
Anfiteatro de Segóbriga.
Anfiteatro de Segóbriga.
Se trata de Segóbriga, en Saelices (Cuenca) - 18 octubre 2025 - Cuenca

Para sentirse como si estuvieses paseando hace 2.000 años por las calles de Roma no hace falta ni retroceder 20 siglos ni irse a Italia, porque en Castilla-La Mancha hay una ciudad que recuerda a la antigua capital imperial, porque a pesar de las insalvables distancias, sus restos bien conservados nos permiten hacernos una idea de cómo era una urbe en época del esplendor romano.

Hablamos de Segóbriga, un Parque Arqueológico de Castilla-La Mancha, situado en Saelices (Cuenca), que surgió de un castro de la Edad del Hierro, en el cerro de Cabeza de Griego. El conjunto de ruinas fue declarado monumento histórico-nacional en 1931, siendo por tanto Bien de Interés Cultural.


Los restos arqueológicos de la antigua Segóbriga forman parte de este Parque, que articula todos los servicios que se prestan al visitante y fue abierto en 2002. Un Centro de Interpretación, situado a la entrada del Parque, es inicio y fin de la ruta circular diseñada para conocer el yacimiento arqueológico, que incluye 16 edificios y espacios visitables.

Unos de los restos mejor conservados de la península

No es fácil encontrar restos romanos bien conservados, pero el ejemplo de Segóbriga es uno de los mejores de toda la Península Ibérica.

Destacan entre sus restos su teatro y su anfiteatro, puesto que en el primero de ellos se siguen realizando innumerables representaciones y conciertos.

Su excelente estado de conservación se debe a su ubicación en un cerro fortificado, además de que la ciudad pronto fue abandonada, por lo que no sufrió posteriores construcciones sobre los restos romanos, como pasa en muchos casos.

Realidad virtual y gafas 3D

El Parque Arqueológico ofrece la posibilidad de realizar una visita con gafas de realidad aumentada, donde podremos recorrer las calles de Segóbriga y ver cómo era la ciudad en la época de los romanos con unas gafas 3D

Una visita que se puede planificar con antelación para disfrutar del parque de la mejor forma posible.

Además, también existen recursos de realidad virtual para conocer Segóbriga incluso sin salir de casa, como en esta recreación.

Así puedes visitar Segóbriga gratis

Acceso gratuito para visitas individuales será en los siguientes horarios y fechas:

  • Del 1 de enero al 30 de junio todos los martes y viernes (salvo festivos) a partir de las 16 h
  • Del 1 de julio al 12 de agosto todos miércoles a partir de las 9 h
  • Del 13 de agosto al 31 de diciembre todos los martes y viernes (salvo festivos) a partir de las 16 h
    16, 22 y 29 de agosto:
  • Último acceso 17:30. Cierre a las 18:30

Tarifas

  • General:6 euros
  • Reducida | 3 euros.
  • Estudiantes hasta 25 años. Carné joven. Familias numerosas. Mayores de 65 años. Desempleados. Discapacitados
  • Grupos de más de 25 personas con reserva previa.

Horarios y días de cierre

  • Horario de Invierno
    • De martes a domingo
    • Del 1 de octubre al 31 de marzo.
    • De 10:00 a 18:00 h.
    • Último acceso al parque a las 17:00 h.
  •  Días de cierre
    • Todos los lunes, salvo festivos, 1 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre.
  •  Tiempo medio de la visita: 2 horas.

La historia de Segóbriga

El Parque Arqueológico de Segóbriga está constituido en torno a la ciudad romana de Segóbriga, situada en el término municipal de Saelices, en el extremo Suroccidental de la provincia de Cuenca, a unos 4 kilómetros. de este núcleo de población, en dirección Sur. Este enclave sería Inicialmente un castro celtibérico. Tras la conquista romana, a inicios del siglo II a. C. se convirtió en un oppidum o ciudad celtibérica. Tras las Guerras de Sertorio, hacia el 70 a. C. pasó a controlar un amplio territorio como capital de toda esta parte de la Meseta, cuando Plinio la consideró “caput Celtiberiae” o inicio de la Celtiberia.

En tiempos de Augusto, poco antes del cambio de Era, dejo de ser ciudad estipendiaría, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium o población de ciudadanos romanos. Fue entonces cuando se produjo su auge económico como cruce de comunicaciones y centro minero de lapis specularis o yeso traslúcido utilizado para cerrar ventanas. Aprovechando este auge se inicia hacia el 80 a. C. un programa de construcciones monumentales que le confieren el aspecto como nos la encontramos en la actualidad.

En época visigoda, a partir del siglo V, era todavía una ciudad importante, con obispos que acudían a los concilios de Toledo entre los años 589 y el 693 d. C. De estos años data una gran basílica y la extensa necrópolis que la circunda.

La decadencia de la ciudad comenzó en época islámica, si bien aún en esta época se construyó una fortificación árabe en la cumbre del cerro sobre el que se sitúa la ciudad.

Tras la Reconquista, la población se desplazó al actual pueblo de Saelices y el lugar pasó a denominarse Cabeza del Griego, quedando reducido a una pequeña población rural dependiente de la Villa de Uclés.

David Romero
David Romero

Periodista conquense. Redactor jefe de encastillalamancha.es. En este medio desde 2016. Escribo sobre política, medio ambiente, sucesos, economía…

Redes sociales:

(Visited 76 times, 76 visits today)